
Óxido del cactus o Roya
Puccinia sp.
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Royas


¿QUIÉN LO CAUSA?
El patógeno responsable del óxido del cactus pertenece a un grupo de hongos conocidos como royas, los cuales son altamente especializados y parasíticos en plantas. Estos hongos se desarrollan produciendo esporas en distintas etapas. Primero, las esporas germinan y penetran en el tejido del cactus a través de estomas o heridas. Una vez dentro, forman haustorios que extraen nutrientes de las células del cactus, permitiendo al hongo crecer y reproducirse. Luego, las esporas nuevas se liberan y dispersan mediante el viento o el agua, infectando otras partes del mismo cactus o plantas cercanas. Este ciclo puede repetirse varias veces durante una temporada de crecimiento, especialmente bajo condiciones ambientales favorables como alta humedad y temperaturas moderadas.
.png)
SÍNTOMAS
La enfermedad que produce el óxido en el cactus se manifiesta a través de diversos síntomas que afectan tanto la apariencia como la salud general de la planta. Estos síntomas incluyen:
- Manchas o rayas amarillas en las superficies superiores de las hojas.
- Pústulas anaranjadas o marrones en las superficies inferiores de las hojas.
- Deformación y necrosis de las hojas afectadas.
- Caída prematura de las hojas.
- Reducción del vigor general de la planta.
- Menor capacidad fotosintética debido a la pérdida de hojas.
- Aparición de áreas necrosadas en tallos y frutos.



TEMPERATURA Y HUMEDAD
15°C - 25°C
70% - 90%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, agua, herramientas contaminadas, contacto directo con plantas infectadas, insectos vectores, esporas transportadas por animales, dispersión a través del suelo
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• TETRACONAZOL 4% [ME] P/V
Tratamientos ecológicos
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Tratamientos biológicos
-
Recomendaciones
- Realizar inspecciones regulares para detectar los primeros signos de infección.
- Evitar el riego excesivo y mantener un buen drenaje para reducir la humedad alrededor de las plantas.
- Podar y eliminar las partes infectadas de la planta para prevenir la propagación del hongo.
- Implementar rotaciones de cultivos y evitar la plantación de cactus en áreas previamente infectadas.
- Utilizar fungicidas específicos para controlar las royas, siguiendo las recomendaciones del fabricante.
- Promover la circulación de aire alrededor de las plantas para reducir la humedad.
- Evitar heridas en los cactus durante el manejo, ya que estas pueden servir como puntos de entrada para el hongo.
- Mantener una adecuada nutrición de las plantas para fortalecer su resistencia natural contra infecciones.
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro
PRODUCTOS RECOMENDADOS
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
