
Antracnosis
Colletotrichum spp.
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Antracnosis

/anthracnose.jpg)

¿QUIÉN LO CAUSA?
Colletotrichum spp. es un género de hongos fitopatógenos que afecta a numerosas especies de plantas, incluyendo cultivos de importancia económica como la platanera. Su desarrollo está favorecido por ambientes cálidos y húmedos, donde sus esporas pueden germinar rápidamente y colonizar los tejidos vegetales. La infección comienza cuando las esporas conidiales, dispersadas por el agua o el viento, entran en contacto con la superficie de la planta. Estas esporas germinan y forman apresorios, estructuras especializadas que facilitan la penetración en los tejidos mediante la producción de enzimas degradantes. Una vez dentro, el hongo crece intracelularmente y se propaga a través de los tejidos, causando necrosis y afectando el desarrollo normal de la planta. En condiciones favorables, el hongo forma acérvulos en las lesiones, estructuras reproductivas que liberan nuevas esporas para la dispersión. Estas esporas pueden permanecer viables en restos vegetales, suelo o herramientas contaminadas, facilitando nuevas infecciones en la siguiente temporada agrícola.
.png)
SÍNTOMAS
En platanera, la antracnosis causada por Colletotrichum spp. se manifiesta como una enfermedad que afecta principalmente las hojas, el pseudotallo y los frutos, provocando lesiones necróticas que comprometen la calidad y el rendimiento del cultivo. La infección inicia con pequeñas manchas de color marrón oscuro que se expanden progresivamente, desarrollando un halo amarillo característico. En los frutos, el hongo causa pudriciones y lesiones hundidas que disminuyen su valor comercial. La enfermedad se intensifica en condiciones de alta humedad y puede agravarse con heridas mecánicas o daños causados por insectos.
- Aparición de manchas marrón oscuro con bordes definidos en hojas y frutos.
- Formación de lesiones hundidas y necróticas en la piel de los frutos.
- Presencia de acérvulos con masas de esporas anaranjadas o rosadas sobre las lesiones.
- Defoliación prematura en infecciones severas.
- Pudrición interna de los frutos, reduciendo su vida útil postcosecha.
- Pérdida de vigor en la planta debido a la afectación de los tejidos conductores.


TEMPERATURA Y HUMEDAD
25°C - 30°C
85% - 100%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Esporas transportadas por el agua y el viento, contacto con herramientas agrícolas contaminadas, restos de cultivos infectados, heridas mecánicas en los tejidos vegetales, insectos vectores, material de siembra infectado
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
Tratamientos ecológicos
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
Tratamientos biológicos
-
Recomendaciones
- Implementar el uso de material de siembra certificado y libre de patógenos para evitar la introducción del hongo en nuevas áreas de cultivo.
- Evitar el exceso de humedad en el cultivo mediante un manejo adecuado del riego y la mejora del drenaje en el suelo.
- Podar y eliminar partes de la planta afectadas para reducir la carga de inóculo y limitar la propagación del hongo.
- Aplicar fungicidas preventivos en momentos críticos, como la floración y el desarrollo temprano de los frutos.
- Desinfectar herramientas agrícolas después de su uso para evitar la transmisión del hongo entre plantas.
- Evitar heridas en los frutos y tejidos de la planta, ya que pueden servir como puntos de entrada para la infección.
- Fomentar una adecuada ventilación dentro del cultivo mediante una correcta distribución de las plantas para reducir la humedad relativa.
- Implementar un programa de rotación de cultivos con especies no susceptibles para disminuir la acumulación del patógeno en el suelo.
- Utilizar coberturas protectoras o plásticos para evitar el contacto directo de los frutos con el suelo y reducir el riesgo de infección.
- Monitorear frecuentemente la presencia de síntomas iniciales y aplicar medidas de control de manera temprana.
- Promover el uso de microorganismos antagonistas como Trichoderma spp. para el biocontrol del hongo en el suelo y la planta.
- Evitar el almacenamiento de frutos en condiciones de alta humedad para prevenir la proliferación del patógeno en la postcosecha.
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro
PRODUCTOS RECOMENDADOS
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
