
Araña roja
Tetranychus urticae
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Araña roja



¿QUIÉN LO CAUSA?
Tetranychus urticae, conocido comúnmente como la araña roja, es un ácaro fitófago que afecta a una amplia gama de plantas, incluyendo el aguacate. Este patógeno pasa por varias etapas durante su vida. Los huevos, redondos y diminutos, son depositados en la superficie inferior de las hojas. Tras la eclosión, emergen las larvas que tienen seis patas. Luego, las larvas mudan a protoninfas y de ahí a deutoninfas, ambas etapas cuentan con ocho patas. Finalmente, tras otra muda, alcanzan la fase adulta. El ciclo completo desde huevo hasta adulto puede completarse en una semana bajo condiciones óptimas. Los adultos son muy pequeños, de aproximadamente 0.5 mm, y varían en color desde amarillo verdoso a rojo. Las hembras pueden poner cientos de huevos durante su vida, facilitando una rápida proliferación en condiciones favorables.
.png)
SÍNTOMAS
En el aguacate, la araña roja causa una enfermedad que se manifiesta principalmente en el follaje y puede reducir la vitalidad del árbol y la calidad del fruto. Los ácaros se alimentan succionando los contenidos celulares de las hojas, lo que conduce a la decoloración y debilitamiento de las mismas. Con el tiempo, el daño se extiende, afectando la fotosíntesis y el crecimiento del árbol, y en infestaciones severas, puede resultar en la defoliación.
- Decoloración y Manchas o rayas amarillas en las hojas
- Hojas secas y quebradizas
- Pérdida de vigor y crecimiento reducido del árbol
- Tejidos foliares con aspecto bronceado o plateado
- Defoliación prematura en casos graves
- Menor calidad y cantidad de frutos

TEMPERATURA Y HUMEDAD
25-30°C
40-60%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, Contacto directo entre plantas, Herramientas contaminadas, Animales vectores, Transporte de material vegetal infectado

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 848,24 g/l [EC] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 54,6% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 83% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA 83% [EC] P/V
• AZUFRE 70% [SC] P/V
• AZUFRE 72% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [DP] P/P
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 80% [WP] P/P
• TAU-FLUVALINATO 24% [EW] P/V
Tratamientos ecológicos
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 848,24 g/l [EC] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 54,6% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 83% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA 83% [EC] P/V
• AZUFRE 70% [SC] P/V
• AZUFRE 72% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [DP] P/P
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 80% [WP] P/P
Tratamientos biológicos
• AMBLYSEIUS ANDERSONI (ácaros parasitoides y depredadores)
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA ATCC 74040) 2.3% (2,3X10E7 ESPORAS VIABLES/ML) [OD] P/V
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA GHA) 10,7% (2,26X10E13 CONIDIAS/L) [OD] P/V
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA GHA) 22 % (4,4 x 10E10 CONIDIAS/G) [WP] P/P
• NEOSEIULUS CALIFORNICUS (ácaros parasitoides y depredadores)
• PHYTOSEIULUS PERSIMILIS (ácaros parasitoides y depredadores)
Recomendaciones
- Monitorear regularmente las hojas del aguacate para detectar la presencia temprana de ácaros.
- Utilizar aceites hortícolas y jabones insecticidas para reducir las poblaciones de ácaros.
- Implementar controles biológicos, introduciendo depredadores naturales como ácaros predadores (Phytoseiulus persimilis) y crisopas.
- Evitar el uso excesivo de insecticidas de amplio espectro que puedan eliminar a los enemigos naturales de la araña roja.
- Mantener el huerto libre de malezas y restos vegetales que puedan servir de refugio para los ácaros.
- Aplicar abonos y riegos adecuados para mantener los árboles saludables y menos susceptibles a las infestaciones.
- Utilizar coberturas vegetales o mulch para mantener la humedad del suelo y reducir la dispersión de los ácaros.
- Realizar podas adecuadas para mejorar la circulación del aire y reducir la humedad relativa en el follaje.

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
- No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
- No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro