
Barrenador del tallo
Hepialus spp.
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Barrenadores




¿QUIÉN LO CAUSA?
Epialus spp. es un género de insectos lepidópteros que incluye varias especies conocidas por su capacidad de dañar gravemente cultivos agrícolas mediante la perforación y alimentación del tallo de las plantas. Los adultos son polillas de tamaño pequeño a mediano con alas de coloración variable que les permite camuflarse en su entorno. Las hembras ponen huevos en la base de las plantas o en las grietas del tallo. Las larvas emergen y rápidamente penetran en el tejido del tallo, donde se alimentan creando túneles y galerías. Estas larvas pasan por varios estadios larvales durante un periodo que puede variar entre varias semanas a meses, dependiendo de las condiciones ambientales. Al completar su desarrollo, las larvas pupan dentro del tallo o en el suelo cercano, emergiendo como adultos para iniciar nuevamente el ciclo reproductivo. La capacidad de estas especies para completar múltiples generaciones al año, junto con su adaptación a diversos climas, contribuye a su potencial destructivo y a la dificultad de su control en los cultivos de mora.
.png)
SÍNTOMAS
La infestación de Epialus spp. en la mora produce una enfermedad conocida como barrenador del tallo, que debilita significativamente las plantas y afecta su capacidad de crecimiento y producción. Las larvas al perforar los tallos impiden el flujo adecuado de nutrientes y agua, lo que lleva al deterioro progresivo de la planta. Este daño estructural provoca varios síntomas visibles en la planta.
- Marchitamiento y caída prematura de hojas.
- Amarillamiento y debilitamiento general de las ramas.
- Presencia de orificios y exudaciones resinosas en los tallos.
- Formación de galerías internas que pueden llenarse de excremento de larva.
- Reducción en el vigor de la planta y disminución de la producción de frutos.
- Muerte regresiva de ramas y, en casos severos, de plantas enteras.
- Presencia de larvas o pupas al abrir los tallos afectados.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
15°C a 30°C
50% a 70%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, Transporte de material vegetal, Herramientas de poda, Personal de campo, Movimientos de tierra
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• SPINOSAD 48% [SC] P/V
Tratamientos ecológicos
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• SPINOSAD 48% [SC] P/V
Tratamientos biológicos
• BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI (CEPA ABTS-1857, 540 g/kg) (15 millones de CLU/g) 54% [WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA ABTS-351, 640 g/kg) (32 MILL. DE CLU/g) 64% [WP] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA ABTS-351) (32 MILL. DE CLU/g) 54% (540 g/kg) [WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA PB 54) 32% (32 MILL. DE U.I./G) [WP] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (EG 2348) (24x106 U.I./G) 18,3% [SC] P/V
Recomendaciones
- Realizar monitoreos regulares y detallados de las plantas para detectar signos tempranos de infestación.
- Implementar rotación de cultivos para interrumpir el ciclo de vida del patógeno.
- Eliminar y destruir plantas infestadas para reducir la fuente de inóculo.
- Utilizar trampas de feromonas para capturar adultos y reducir la población reproductiva.
- Aplicar tratamientos químicos específicos, respetando los periodos de seguridad y recomendaciones técnicas.
- Fomentar el control biológico mediante la introducción de enemigos naturales como parasitoides y depredadores.
- Mantener una buena práctica de higiene en el campo, evitando residuos de cultivos y manteniendo el área limpia.
- Implementar barreras físicas como mallas protectoras para impedir la entrada de adultos a las plantaciones.

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro