
Cáncer negro o chancro de las ramas
Sphaeropsis malorum / Botryosphaeria obtusa
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Cancros


¿QUIÉN LO CAUSA?
Sphaeropsis malorum y Botryosphaeria obtusa son hongos patógenos que afectan a los frutales de pepita, causando una enfermedad conocida como cáncer negro o chancro de las ramas. Estos hongos sobreviven en restos vegetales y tejidos infectados, liberando esporas durante periodos de humedad alta y temperaturas moderadas. Las esporas se dispersan principalmente por el viento y la lluvia, infectando las plantas a través de heridas en la corteza y otros puntos de entrada. Tras la infección, el hongo coloniza los tejidos vasculares, interfiriendo con el flujo de nutrientes y agua, lo que resulta en la formación de cancros. Durante el invierno, el hongo permanece en estado latente en los tejidos infectados, reanudando su actividad con las condiciones favorables de la primavera. Los cuerpos fructíferos del hongo, conocidos como picnidios, desarrollan esporas que perpetúan la infección y contribuyen a la dispersión del patógeno en nuevas estaciones de crecimiento.
.png)
SÍNTOMAS
El cáncer negro o chancro de las ramas, causado por Sphaeropsis malorum y Botryosphaeria obtusa, afecta gravemente a los frutales de pepita, debilitando las plantas y reduciendo su productividad. Esta enfermedad se manifiesta con la aparición de lesiones oscuras y necróticas en las ramas y el tronco.
- Lesiones hundidas y oscuras en la corteza
- Formación de cancros con bordes elevados y centro necrótico
- Muerte regresiva de las ramas afectadas
- Presencia de exudación gomosa en las zonas afectadas
- Desprendimiento de la corteza en los cancros
- Pérdida de vigor general del árbol
- Aparición de cuerpos fructíferos del hongo en los cancros
- Defoliación prematura y reducción de la producción de frutos


TEMPERATURA Y HUMEDAD
10-25°C
70-90%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Esporas transportadas por el viento, lluvia, herramientas contaminadas, heridas en la corteza, restos vegetales infectados, contacto directo entre plantas
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• CAPTAN 80% [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
Tratamientos ecológicos
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
Tratamientos biológicos
-
Recomendaciones
- Realizar podas regulares para eliminar ramas infectadas y mejorar la ventilación.
- Aplicar fungicidas preventivos en las heridas de poda y otros puntos de entrada potenciales.
- Evitar daños mecánicos a los árboles durante las labores agrícolas y el manejo del terreno.
- Mantener una buena higiene en el huerto, retirando y destruyendo restos vegetales infectados.
- Utilizar variedades de frutales de pepita resistentes o menos susceptibles a la enfermedad.
- Implementar un programa de rotación de cultivos para reducir la acumulación del patógeno en el suelo.
- Fomentar prácticas culturales que fortalezcan la salud general de los árboles, como la fertilización adecuada y el riego controlado.
- Aplicar tratamientos fungicidas de forma preventiva en primavera y otoño, siguiendo las recomendaciones técnicas.
- Monitorizar regularmente los árboles para una detección temprana y control efectivo de la enfermedad.
- Promover la biodiversidad en el huerto para reducir la presión del patógeno y aumentar la resistencia de los cultivos.
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro
PRODUCTOS RECOMENDADOS
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
