
Erinosis
Colomerus vitis (Eriophyes vitis)
Patógeno:
Insectos
Tipo:
Riesgo:
INTERMEDIO
Ácaros




¿QUIÉN LO CAUSA?
Colomerus vitis (anteriormente conocido como Eriophyes vitis) es un ácaro microscópico que pertenece a la familia Eriophyidae, y es una de las plagas más dañinas de la vid. Este ácaro es de forma alargada, con dos pares de patas situadas en la parte anterior de su cuerpo, y su tamaño es tan pequeño que resulta difícil detectarlo a simple vista. Durante el invierno, los ácaros adultos se refugian bajo las escamas de las yemas de la vid, donde permanecen inactivos hasta que las temperaturas empiezan a subir en primavera. En ese momento, emergen y comienzan a alimentarse de los brotes jóvenes de la planta. Las hembras depositan sus huevos en el envés de las hojas, y en unos pocos días las larvas eclosionan, comenzando también a alimentarse de los tejidos de la vid. Colomerus vitis pasa por varias generaciones al año, siendo especialmente activo en las fases de mayor crecimiento de la vid. Su ciclo reproductivo es rápido, lo que favorece la proliferación de esta plaga durante los meses cálidos, generando grandes poblaciones en poco tiempo.
.png)
SÍNTOMAS
La erinosis es la enfermedad causada por Colomerus vitis en la vid, y se caracteriza por la aparición de agallas y deformaciones en las hojas y otros tejidos de la planta. Estos ácaros se alimentan del contenido celular, inyectando sustancias que provocan una reacción hipertrofiada en los tejidos de la vid. Esto interfiere con la fotosíntesis y la respiración de la planta, lo que puede reducir considerablemente su vigor y, en consecuencia, la calidad y cantidad de la producción.
- Formación de agallas o abultamientos en el envés de las hojas.
- Hojas con aspecto rugoso y deformado.
- Presencia de una capa algodonosa en las agallas, producida por el ácaro.
- Pérdida de vigor en la planta y menor crecimiento de los brotes.
- Disminución de la producción de racimos debido a la afectación de las hojas y brotes jóvenes.
- En casos severos, defoliación prematura y debilitamiento de la planta.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
18-28°C
60-80%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, Material vegetal contaminado, Herramientas agrícolas, Contacto directo entre plantas

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WP] P/P
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 99% [DP] P/P
• AZUFRE 70% [SC] P/V
• AZUFRE 72% [SC] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZUFRE 82,5% [SC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
Tratamientos ecológicos
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WP] P/P
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 99% [DP] P/P
• AZUFRE 70% [SC] P/V
• AZUFRE 72% [SC] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZUFRE 82,5% [SC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
Tratamientos biológicos
• CHRYSOPERLA CARNEA
Recomendaciones
- Realizar podas sanitarias durante el invierno para eliminar las yemas afectadas donde los ácaros pasan el invierno, reduciendo así las poblaciones en la primavera.
- Aplicar tratamientos preventivos con aceites minerales o azufre al inicio de la brotación, que actúan sobre los ácaros antes de que causen daños significativos en los brotes.
- Fomentar la presencia de depredadores naturales, como los ácaros fitoseidos, que pueden ayudar a mantener bajo control las poblaciones de Colomerus vitis.
- Evitar el uso excesivo de pesticidas de amplio espectro, ya que pueden eliminar a los enemigos naturales de los ácaros y favorecer su proliferación.
- Mantener una vigilancia constante de los primeros signos de erinosis en las hojas jóvenes, para intervenir de manera temprana y evitar la dispersión masiva de la plaga.
- Implementar prácticas de manejo integrado, combinando medidas culturales, biológicas y químicas para reducir la presión de la plaga y evitar la dependencia de productos químicos.
- Utilizar acaricidas específicos en los momentos adecuados del ciclo de la vid, como en la brotación, cuando los ácaros se vuelven más vulnerables al tratamiento.

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
- No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
- No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro
PRODUCTOS RECOMENDADOS
*Los tratamientos recomendados no dejan de ser recomendaciones según las bases de datos de las autoridades y en ningún momento sustituyen las directrices marcadas según la legislación de cada país
*Los productos que se muestran son recomendaciones y no son productos propios. Como afiliados de Amazon, ganamos con las compras de los productos recomendados