
Mildiu
Peronospora farinosa
Patógeno:
Oomycete
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Mildiu




¿QUIÉN LO CAUSA?
Peronospora farinosa es un hongo oomiceto que causa el mildiu en diversas plantas, incluyendo la acelga. Este patógeno se desarrolla y prospera en condiciones húmedas y frescas, produciendo esporas que son diseminadas por el viento y el agua. El ciclo de vida de Peronospora farinosa comienza con la germinación de esporas en la superficie de las hojas de la planta hospedadora. Las esporas producen tubos germinativos que penetran en los tejidos foliares, donde el hongo se desarrolla intercelularmente, extrayendo nutrientes de las células mediante haustorios. A medida que el hongo crece, produce estructuras reproductivas llamadas esporangióforos, que emergen a través de los estomas de las hojas, liberando nuevas esporas al ambiente. Este proceso puede repetirse varias veces durante una temporada de crecimiento, especialmente en condiciones climáticas favorables, lo que permite una rápida propagación del hongo.
.png)
SÍNTOMAS
En acelga, el mildiu causado por Peronospora farinosa provoca síntomas que afectan gravemente la calidad y el rendimiento de la planta. La infección comienza generalmente en las hojas más jóvenes, donde aparecen manchas cloróticas o amarillentas en la superficie superior de las hojas. Estas manchas pueden expandirse y fusionarse, formando áreas grandes y necróticas. En la parte inferior de las hojas, se puede observar un crecimiento velloso grisáceo o morado, que es una característica distintiva del mildiu.
• Manchas cloróticas o amarillentas en la superficie superior de las hojas.
• Áreas necróticas en las hojas.
• Crecimiento velloso grisáceo o morado en la parte inferior de las hojas.
• Defoliación prematura.
• Retraso en el crecimiento de la planta.
• Reducción en la calidad y cantidad de la cosecha.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
10ºC - 20ºC
85% - 100%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, agua, contacto entre plantas, herramientas de jardinería, residuos de cultivos infectados.

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• ACEITE DE NARANJA 6% [SL] P/V
• CIMOXANILO 2,85% + FOSETIL-AL 30% + OXICLORURO DE COBRE 16% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• CIMOXANILO 45% [WG] P/P
• COS-OGA 1,25% [SL] P/V
• FOSETIL 31% + Propamocarb 53% [SL] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• LAMINARIN 4,5% [SL] P/V
• MANDIPROPAMID 25% [SC] P/V
• METALAXIL 25% [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• PIRACLOSTROBIN 6,7% + BOSCALIDA 26,7% (I) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Tratamientos ecológicos
• ACEITE DE NARANJA 6% [SL] P/V
• COS-OGA 1,25% [SL] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• LAMINARIN 4,5% [SL] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Tratamientos biológicos
• BACILLUS SUBTILIS (cepa IAB/BS03) (1 x 10E8 ufc/ml) 10 g/l [SL] P/V
Recomendaciones
• Seleccionar variedades de acelga resistentes al mildiu.
• Mantener una buena circulación de aire entre las plantas, espaciándolas adecuadamente y evitando el riego por aspersión.
• Implementar un sistema de riego por goteo para reducir la humedad en el follaje.
• Aplicar fungicidas preventivos de acuerdo a las recomendaciones locales y las condiciones climáticas.
• Retirar y destruir las hojas infectadas para reducir la fuente de inóculo.
• Practicar la rotación de cultivos, evitando plantar acelga u otras plantas susceptibles en la misma área por al menos dos años.
• Mantener una adecuada fertilización, evitando el exceso de nitrógeno, que puede favorecer el desarrollo del hongo.
• Limpiar y desinfectar las herramientas de jardinería para prevenir la diseminación del patógeno.

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
- No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
- No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro
PRODUCTOS RECOMENDADOS
*Los tratamientos recomendados no dejan de ser recomendaciones según las bases de datos de las autoridades y en ningún momento sustituyen las directrices marcadas según la legislación de cada país
*Los productos que se muestran son recomendaciones y no son productos propios. Como afiliados de Amazon, ganamos con las compras de los productos recomendados