
Pudrición de la corona y el tallo
Phytophthora sp.
Patógeno:
Oomycete
Tipo:
Riesgo:
CRÍTICO
Phytophthora



¿QUIÉN LO CAUSA?
Phytophthora sp. es un género de oomicetos, organismos similares a los hongos, conocidos por causar enfermedades devastadoras en una variedad de plantas. Estos patógenos son particularmente notorios por su capacidad de sobrevivir en el suelo y el agua durante largos períodos de tiempo en forma de esporas de resistencia llamadas oosporas. Cuando las condiciones son favorables, las oosporas germinan y producen esporangios, que liberan zoosporas móviles. Estas zoosporas nadan hacia las raíces y otras partes de la planta, donde se adhieren, germinan y penetran el tejido vegetal. Una vez dentro, el patógeno se desarrolla y prolifera, produciendo más esporangios en la superficie del tejido infectado, perpetuando así el ciclo de infección. Phytophthora es especialmente eficiente en ambientes húmedos, donde el agua facilita la dispersión de las zoosporas y la infección de nuevas plantas.
.png)
SÍNTOMAS
La enfermedad causada por Phytophthora sp. en las berries, conocida como pudrición de la corona y el tallo, se manifiesta con varios síntomas que afectan gravemente la salud y productividad de las plantas. Esta enfermedad comienza con la infección de las raíces y la corona, extendiéndose luego hacia el tallo y otras partes de la planta. Los síntomas incluyen:
- Marchitamiento de las hojas, incluso en condiciones de humedad adecuada.
- Decoloración marrón oscura o negra en la base del tallo y la corona.
- Muerte regresiva de las ramas y hojas.
- Aparición de lesiones acuosas y blandas en la base de la planta.
- Pérdida de vigor general y retraso en el crecimiento.
- Colapso total de la planta en casos severos.



TEMPERATURA Y HUMEDAD
20°C - 30°C
70% - 90%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Agua de riego, Suelo contaminado, Material vegetal infectado, Herramientas de jardinería, Movimiento de maquinaria agrícola
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• FOSFONATOS DE POTASIO 51% (Exp. como ácido fosforoso) [SL] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
Tratamientos ecológicos
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
Tratamientos biológicos
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS subesp. plantarum (cepa D747) 5% [SC] P/V
• CLONOSTACHYS ROSEA CEPA J1446 (GLIOCLADIUM CATENULATUM (CEPA J1446)) (1 x 10E 9 ufc/g) 900 g/kg [WG] P/P
• TRICHODERMA ASPERELLUM (CEPA ICC012) 2% + TRICHODERMA GAMSII (CEPA ICC080) 2% (3 X 10E7 CFU/G (SUMA DE AMBOS MICROORGANISMOS)) [WP] P/P
• TRICHODERMA ASPERELLUM (CEPA T25) (1X10E8 UFC/G) 0,5% + TRICHODERMA ATROVIRIDE (CEPA T11) (1X10E8 UFC/G) 0,5% [WG] P/P
Recomendaciones
- Seleccionar variedades resistentes a Phytophthora sp. siempre que sea posible.
- Evitar el riego excesivo y mejorar el drenaje del suelo para reducir la humedad alrededor de las raíces.
- Implementar rotación de cultivos para evitar la acumulación de patógenos en el suelo.
- Aplicar fungicidas específicos de manera preventiva y según las recomendaciones del fabricante.
- Inspeccionar regularmente las plantas para detectar signos tempranos de infección y eliminar las plantas afectadas.
- Utilizar prácticas de desinfección para herramientas de jardinería y maquinaria entre usos.
- Asegurar una buena aireación en el campo para reducir la humedad ambiental.
- Evitar la plantación en suelos previamente infestados con Phytophthora.
- Incorporar enmiendas orgánicas al suelo para mejorar la estructura del suelo y la resistencia de las plantas.
- Implementar barreras físicas o biológicas que impidan la propagación del patógeno a través del agua de riego.
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro
PRODUCTOS RECOMENDADOS
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
