
Polilla del dorso de diamante
Plutella xylostella
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Polillas




¿QUIÉN LO CAUSA?
Plutella xylostella, conocida como la polilla del dorso de diamante, es un insecto lepidóptero que afecta a diversas especies de plantas de la familia Brassicaceae y otras similares. Las hembras adultas depositan sus huevos en el envés de las hojas, donde las larvas emergen y comienzan a alimentarse del tejido vegetal. Estas larvas atraviesan varias fases de desarrollo, conocidas como estadios larvales, durante los cuales generan gran parte del daño al alimentarse de las hojas, dejando característicos agujeros y áreas desecadas. Posteriormente, las larvas se transforman en pupas, generalmente en la parte inferior de las hojas o en estructuras cercanas a la planta. Después de un periodo pupal, emergen los adultos, que reinician el ciclo, con varias generaciones al año en climas cálidos. Este insecto es especialmente problemático debido a su alta capacidad de reproducción y rápida propagación en condiciones favorables.
.png)
SÍNTOMAS
La polilla del dorso de diamante causa severos daños en lechuga y cultivos similares, comprometiendo la capacidad fotosintética y debilitando la estructura de las plantas. Las larvas se alimentan vorazmente del tejido foliar, perforando las hojas y generando agujeros irregulares que facilitan la entrada de patógenos secundarios. En casos graves, la pérdida de masa foliar es significativa, afectando el desarrollo general de la planta y reduciendo la calidad del producto.
- Presencia de agujeros irregulares en las hojas causados por las larvas.
- Desecación y pérdida de turgencia en las hojas afectadas.
- Hojas perforadas que facilitan la infección por otros patógenos.
- Retraso en el crecimiento de las plantas afectadas.
- Pérdida de calidad del cultivo, con hojas inservibles para el mercado.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
15-30°C
50-90%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, contacto directo entre plantas, maquinaria agrícola, plantas infectadas introducidas en el cultivo
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• DELTAMETRIN 10% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EW] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 0,0015% [ME] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• METAFLUMIZONA 24% [SC] P/V
• SPINETORAM 2,5% [SC] P/V
Tratamientos ecológicos
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 0,0015% [ME] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
Tratamientos biológicos
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA PB 54) 32% (32 MILL. DE U.I./G) [WP] P/P
Recomendaciones
- Utilizar trampas de feromonas para monitorear la población de adultos y detectar tempranamente su presencia en el cultivo.
- Implementar barreras físicas, como redes de malla fina, para impedir el acceso de los adultos a las plantas durante la oviposición.
- Realizar rotaciones de cultivos, alternando con especies que no sean hospedadoras del insecto para reducir la población.
- Introducir enemigos naturales como avispas parasitoides (*Cotesia plutellae*), que atacan las larvas de la polilla.
- Aplicar insecticidas biológicos basados en *Bacillus thuringiensis* o productos a base de hongos entomopatógenos, específicos para el control de larvas sin dañar otros organismos beneficiosos.
- Evitar el uso indiscriminado de insecticidas químicos para prevenir la aparición de resistencias y preservar los agentes de control biológico.
- Mantener una buena higiene de campo, eliminando los restos vegetales que puedan servir de refugio para las pupas.
- Revisar constantemente las plantas para detectar daños iniciales y tomar acciones inmediatas.

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro