
Podredumbre gris
Botrytis cinerea
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Podredumbre gris



¿QUIÉN LO CAUSA?
Botrytis cinerea es un hongo necrotrófico que afecta una amplia variedad de plantas, incluyendo el cerezo. Este patógeno se reproduce a través de esporas conidiales que se dispersan por el aire y el agua. Cuando las esporas encuentran condiciones adecuadas de humedad y temperatura, germinan y producen hifas que penetran en los tejidos de la planta hospedadora. La infección puede iniciarse en flores, frutos, hojas y tallos, causando necrosis y muerte celular. Durante periodos de alta humedad, el hongo forma un micelio grisáceo visible, que contiene estructuras reproductivas asexuales llamadas conidióforos. En condiciones desfavorables, Botrytis cinerea forma esclerocios, estructuras de resistencia que pueden sobrevivir largos periodos hasta que las condiciones vuelvan a ser favorables para la germinación y reinicio del ciclo. Este patógeno es particularmente activo en primavera y otoño, cuando las temperaturas y la humedad son óptimas para su desarrollo.
.png)
SÍNTOMAS
La podredumbre gris causada por Botrytis cinerea en el cerezo se manifiesta inicialmente como manchas acuosas en las flores, hojas y frutos, que rápidamente se tornan necróticas y se cubren de un moho gris característico. Esta enfermedad puede causar pérdidas significativas en la producción de frutos, debido a la descomposición y caída prematura de las flores y frutos afectados.
- Manchas acuosas que se tornan necróticas en flores, hojas y frutos.
- Desarrollo de moho grisáceo sobre las áreas afectadas.
- Marchitamiento y muerte de flores y brotes jóvenes.
- Caída prematura de flores y frutos.
- Frutos podridos, blandos y cubiertos de esporas grises.
- Pérdida de turgencia en los tejidos afectados.
- Necrosis en hojas y tallos jóvenes.


TEMPERATURA Y HUMEDAD
15°C - 25°C
90% - 100%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Aire, Agua de riego, Herramientas contaminadas, Contacto directo entre plantas, Insectos, Material vegetal infectado
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• CAPTAN 47,5% [SC] P/V
• CAPTAN 80% [WG] P/P
• CIPRODINIL 37,5% + FLUDIOXONIL 25% [WG] P/P
• DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
• DODINA 54,4% [SC] P/V
• FENHEXAMIDA 50% [SC] P/V
• FENHEXAMIDA 50% [WG] P/P
• FENPIRAZAMINA 50% [WG] P/P
• FLUDIOXONIL 50% [WG] P/P
• FLUOPYRAM 20% + TEBUCONAZOL 20% [SC] P/V
• FLUOPYRAM 50% [SC] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 0,425% [AL] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SP] P/P
• ISOFETAMID 40% [SC] P/V
• LAMINARIN 4,5% [SL] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• PIRACLOSTROBIN 6,7% + BOSCALIDA 26,7% ( ) [WG] P/P
• PIRACLOSTROBIN 6,7% + BOSCALIDA 26,7% [WG] P/P
• TEBUCONAZOL 20% [EW] P/V
• TEBUCONAZOL 25% [EW] P/V
• TEBUCONAZOL 25% [WG] P/P
• TEBUCONAZOL 50% + TRIFLOXISTROBIN 25% [WG] P/P
Tratamientos ecológicos
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 0,425% [AL] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SP] P/P
• LAMINARIN 4,5% [SL] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
Tratamientos biológicos
• AUREOBASIDIUM PULLULANS (CEPA DSM 14940) 25% (2,5 X 10E9 CFU/G) + AUREOBASIDIUM PULLULANS (CEPA DSM 14941) 25% (2,5 X 10E9 CFU/G) [WG] P/P
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (cepa AH2) (1x10E11 UFC/l) [SC] P/V
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (subesp. plantarum, cepa D747) 25% [WG] P/P
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS subesp. plantarum (cepa D747) 5% [SC] P/V
• BACILLUS SUBTILIS (cepa IAB/BS03) (1 x 10E8 ufc/ml) 10 g/l [SL] P/V
• BACILLUS SUBTILIS (CEPA QST 713) 1,34% [SC] P/V
• SACCHAROMYCES CEREVISIAE (cepa LAS02) 96,1% (1 x 10E13 ufc/Kg) [WG] P/P
• Trichoderma atroviride cepa SC1 1(1 x 10E10 ufc)/g [WG] P/P
Recomendaciones
- Seleccionar variedades de cerezos con mayor resistencia a Botrytis cinerea.
- Implementar prácticas de poda adecuada para mejorar la ventilación y reducir la humedad en el dosel del árbol.
- Evitar el riego por aspersión durante periodos de alta humedad.
- Eliminar y destruir residuos de cultivos y material vegetal infectado para reducir la fuente de inóculo.
- Aplicar fungicidas preventivos antes de la floración y durante periodos de alta humedad.
- Utilizar agentes biológicos antagonistas como Trichoderma spp. para reducir la incidencia de Botrytis.
- Monitorear constantemente el huerto para detectar signos tempranos de infección.
- Mantener un programa de rotación de fungicidas para evitar el desarrollo de resistencias.
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro
PRODUCTOS RECOMENDADOS
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
