
Pulgón
Myzus persicae, Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Pulgones





¿QUIÉN LO CAUSA?
Myzus persicae, Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae y Aulacorthum solani son especies de pulgones que afectan al pimiento. Estos insectos tienen un ciclo de vida complejo, con varias generaciones por año. Comienzan como huevos que pasan el invierno adheridos a la planta o en el suelo. En primavera, los huevos eclosionan en ninfas que maduran rápidamente en adultos. Los adultos pueden reproducirse asexualmente mediante partenogénesis, lo que permite un rápido aumento de la población. Las hembras adultas dan a luz a ninfas vivas, que no pasan por una fase de huevo, y estas ninfas se convierten en adultas en cuestión de días. Algunos adultos desarrollan alas y se dispersan a nuevas plantas hospedadoras, ampliando la infestación. En otoño, los pulgones producen machos y hembras sexuales que se aparean y ponen huevos, completando el ciclo anual.
.png)
SÍNTOMAS
El pulgón causa una enfermedad en el pimiento que se manifiesta con varios síntomas distintivos. Estos insectos chupan la savia de las plantas, debilitándolas y reduciendo su crecimiento. La infestación provoca la aparición de Manchas o rayas amarillas y deformaciones en las hojas, así como la producción de melaza, una sustancia pegajosa que fomenta el crecimiento de hongos de hollín. Además, los pulgones pueden transmitir virus de plantas, aumentando el daño a los cultivos. Las hojas se enrollan y se arrugan, y la planta puede llegar a mostrar un aspecto general de marchitez.
Manchas o rayas amarillas en las hojas
Deformaciones y enrollamiento de las hojas
Presencia de melaza pegajosa en la planta
Crecimiento de hongos de hollín
Transmisión de virus
Apariencia marchita de la planta

TEMPERATURA Y HUMEDAD
15°C - 25°C
70% - 85%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, Contacto directo con plantas infectadas, Herramientas de cultivo contaminadas, Insectos vectores

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 54,6% [EW] P/V
• ACETAMIPRID 20% [SG] P/P
• ACETAMIPRID 20% [SL] P/V
• ACETAMIPRID 20% [SP] P/P
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• CYANTRANILIPROL 20% [SC] P/V
• DELTAMETRIN 1,57% [SC] P/V
• DELTAMETRIN 10% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EW] P/V
• FLUPIRADIFURONA 20% [SL] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• PIRETRINAS 1,9% [EC] P/V
• Piretrinas 12,9 g/l [EC] P/V
• PIRETRINAS 2% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V
• PIRETRINAS 2% [EC] P/V
• PIRETRINAS 4,65% (como extracto de pelitre) [EC] P/V
• PIRETRINAS 4% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V
• PIRETRINAS 4% [EC] P/V
• PIRIMICARB 50% [WG] P/P
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS VEGETALES 13,04% [SL] P/V
• SPIROTETRAMAT 15% [OD] P/V
• SULFOXAFLOR 12% [SC] P/V
Tratamientos ecológicos
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 54,6% [EW] P/V
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• PIRETRINAS 1,9% [EC] P/V
• Piretrinas 12,9 g/l [EC] P/V
• PIRETRINAS 2% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V
• PIRETRINAS 2% [EC] P/V
• PIRETRINAS 4,65% (como extracto de pelitre) [EC] P/V
• PIRETRINAS 4% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V
• PIRETRINAS 4% [EC] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS VEGETALES 13,04% [SL] P/V
Tratamientos biológicos
• ADALIA BIPUNCTATA
• APHELINUS ABDOMINALIS
• APHIDIUS COLEMANI
• APHIDIUS ERVI
• APHIDOLETES APHIDIMYZA
• APHISIUS SP. (AVISPILLAS)
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA ATCC 74040) 2.3% (2,3X10E7 ESPORAS VIABLES/ML) [OD] P/V
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA GHA) 10,7% (2,26X10E13 CONIDIAS/L) [OD] P/V
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA GHA) 22 % (4,4 x 10E10 CONIDIAS/G) [WP] P/P
• CHRYSOPERLA CARNEA
• EPISYRPHUS BALTEATUS (SÍRFIDO)
• HIPPODAMIA VARIEGATA
• MACROLOPHUS PYGMAEUS
• PRAON VOLUCRE
• RHOPALOSIPHUM PADI
• SCYMNUS NUBILUS
• SPHAEROPHORIA RUEPPELLII (SÍRFIDO)
Recomendaciones
Utilizar variedades de pimiento resistentes a pulgones.
Implementar un programa de rotación de cultivos para evitar la acumulación de pulgones en el suelo.
Mantener una adecuada distancia entre las plantas para mejorar la circulación del aire y reducir la humedad.
Introducir depredadores naturales de pulgones, como mariquitas y crisopas, para controlar la población de manera biológica.
Aplicar aceites hortícolas y jabones insecticidas como tratamiento preventivo y de control.
Realizar monitoreo regular de los cultivos para detectar tempranamente la presencia de pulgones y actuar rápidamente.
Evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, ya que promueven el crecimiento de tejidos tiernos susceptibles a los pulgones.
Utilizar trampas adhesivas amarillas para monitorear y reducir la población de pulgones al atrapar adultos voladores.

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
- No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
- No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro
PRODUCTOS RECOMENDADOS
*Los tratamientos recomendados no dejan de ser recomendaciones según las bases de datos de las autoridades y en ningún momento sustituyen las directrices marcadas según la legislación de cada país
*Los productos que se muestran son recomendaciones y no son productos propios. Como afiliados de Amazon, ganamos con las compras de los productos recomendados