
Sarna o roña
Sphaceloma prinum
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Micosis/Hongos




¿QUIÉN LO CAUSA?
Sphaceloma prinum es un hongo patógeno que afecta principalmente a los frutales de pepita, causando la enfermedad conocida como sarna o roña. Este hongo se desarrolla en condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas. Inicia su ciclo infectando los tejidos jóvenes de las plantas, especialmente durante la primavera y principios del verano. El patógeno produce conidios en lesiones activas, que se dispersan por el viento, el agua de lluvia y el contacto con herramientas agrícolas. Los conidios germinan en presencia de humedad y penetran en los tejidos vegetales a través de estomas y heridas. Durante el invierno, el hongo sobrevive en restos vegetales infectados y en lesiones perennes en las ramas, preparándose para iniciar nuevas infecciones en la siguiente temporada de crecimiento.
.png)
SÍNTOMAS
La enfermedad de la sarna o roña causada por Sphaceloma prinum afecta a los frutales de pepita, manifestándose a través de una serie de síntomas que comprometen la salud y productividad de las plantas. Las infecciones iniciales se presentan como pequeñas manchas marrones que se expanden y se convierten en lesiones costrosas y elevadas en hojas, ramas y frutos. Estas lesiones pueden agruparse y formar áreas necróticas más grandes, lo que lleva a deformaciones en los frutos y reduce su calidad comercial.
- Manchas marrones y costrosas en hojas y frutos.
- Lesiones elevadas y costrosas en ramas y tallos.
- Deformaciones en frutos, reduciendo su valor comercial.
- Caída prematura de hojas y frutos afectados.
- Disminución del vigor general de la planta.
- Reducción en la producción de frutos.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
15°C - 25°C
70% - 90%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, agua de riego, herramientas contaminadas, contacto directo entre plantas, restos vegetales infectados

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• AZUFRE 70% [SC] P/V
• AZUFRE 72% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 80% [WP] P/P
• AZUFRE 82,5% [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 14% (exp. en Cu) + HIDROXIDO CUPRICO 14% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
• TEBUCONAZOL 25% [WG] P/P
Tratamientos ecológicos
• AZUFRE 70% [SC] P/V
• AZUFRE 72% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 80% [WP] P/P
• AZUFRE 82,5% [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 14% (exp. en Cu) + HIDROXIDO CUPRICO 14% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
Tratamientos biológicos
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (subesp. plantarum, cepa D747) 25% [WG] P/P
Recomendaciones
- Realizar podas sanitarias para eliminar y destruir los restos vegetales infectados.
- Mantener una adecuada distancia entre plantas para mejorar la circulación del aire y reducir la humedad.
- Aplicar fungicidas específicos durante las fases críticas del crecimiento, siguiendo las recomendaciones técnicas.
- Utilizar variedades de frutales de pepita resistentes a la sarna o roña.
- Implementar un sistema de riego que minimice la humedad en las hojas, como el riego por goteo.
- Rotar los cultivos y evitar la plantación continua de frutales de pepita en la misma área.
- Inspeccionar regularmente las plantaciones para detectar y tratar tempranamente cualquier signo de infección.
- Mantener el suelo bien drenado para evitar la acumulación de humedad.
- Aplicar abonos orgánicos y fertilizantes balanceados para fortalecer la resistencia de las plantas.
- Colocar trampas adhesivas y barreras físicas para reducir la dispersión de esporas.

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
- No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
- No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro
PRODUCTOS RECOMENDADOS
*Los tratamientos recomendados no dejan de ser recomendaciones según las bases de datos de las autoridades y en ningún momento sustituyen las directrices marcadas según la legislación de cada país
*Los productos que se muestran son recomendaciones y no son productos propios. Como afiliados de Amazon, ganamos con las compras de los productos recomendados