
Antracnosis
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Antracnosis
Colletotrichum sp.
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Colletotrichum sp. es un género de hongos fitopatógenos responsable de la enfermedad conocida como antracnosis. Este patógeno se caracteriza por su capacidad de producir esporas asexuales denominadas conidios, que son dispersados por el viento, el agua y el contacto físico. Los conidios germinan en presencia de agua libre y penetran el tejido vegetal a través de heridas o directamente a través de la cutícula de las hojas, tallos y frutos. Una vez dentro del hospedador, el hongo forma estructuras especializadas llamadas apresorios, que facilitan la invasión del tejido y la obtención de nutrientes. Colletotrichum sp. puede sobrevivir en restos de plantas infectadas y en el suelo durante largos periodos, persistiendo como micelio o esclerocios. Las condiciones ambientales favorables, como alta humedad y temperaturas cálidas, promueven la esporulación y dispersión del hongo, facilitando nuevas infecciones. Durante los periodos de inactividad, el patógeno se mantiene en estado latente hasta que las condiciones vuelven a ser propicias para su desarrollo y propagación.
SÍNTOMAS
En el pimiento, la antracnosis causada por Colletotrichum sp. se manifiesta con varios síntomas visibles en hojas, tallos y frutos. La enfermedad se inicia típicamente en los tejidos más tiernos y progresivamente afecta a toda la planta, reduciendo significativamente la calidad y el rendimiento del cultivo. - Manchas pequeñas y acuosas en hojas, tallos y frutos
- Lesiones circulares que se expanden y se vuelven de color oscuro
- Caída prematura de hojas afectadas
- Manchas hundidas y negras en los frutos
- Frutos podridos con una apariencia mohoso-oscura
- Necrosis y muerte de los tejidos afectados
- Deformaciones en los frutos, reduciendo su valor comercial




TEMPERATURA Y HUMEDAD
25°C - 30°C
80% - 90%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Esporas transportadas por el viento, Agua de riego, Lluvia, Herramientas contaminadas, Contacto directo entre plantas, Restos de plantas infectadas

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• CIPRODINIL 37,5% + FLUDIOXONIL 25% [WG] P/P
• DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
• FLUDIOXONIL 50% [WG] P/P
• FLUOPYRAM 25% + TRIFLOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• LAMINARIN 4,5% [SL] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• PIRACLOSTROBIN 6,7% + BOSCALIDA 26,7% (I) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• LAMINARIN 4,5% [SL] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Utilizar semillas certificadas y libres de patógenos para evitar la introducción de Colletotrichum sp.
- Implementar rotaciones de cultivos con especies no susceptibles para reducir la presencia del hongo en el suelo.
- Evitar el riego por aspersión y optar por sistemas de riego por goteo para minimizar la humedad en el follaje.
- Eliminar y destruir los restos de plantas infectadas y los frutos caídos para reducir las fuentes de inóculo.
- Desinfectar herramientas y equipos de trabajo antes de utilizarlos en plantas sanas.
- Aplicar fungicidas preventivos y curativos, especialmente en condiciones favorables para la enfermedad.
- Monitorear regularmente los cultivos para la detección temprana de síntomas y aplicar tratamientos oportunos.
- Utilizar barreras físicas como coberturas plásticas para reducir la dispersión de esporas por el agua de riego.
- Promover el uso de variedades de pimiento resistentes a la antracnosis si están disponibles.
- Implementar prácticas de manejo integrado que incluyan controles culturales, biológicos y químicos.