
Antracnosis
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Antracnosis
Colletotrichum sp.
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Colletotrichum sp. es un género de hongos fitopatógenos conocido por causar antracnosis en diversas plantas, incluyendo el tomate. Estos hongos se desarrollan principalmente a partir de esporas asexuales conocidas como conidios, que son diseminadas por el viento, el agua de lluvia y el riego. Los conidios germinan en condiciones de alta humedad, formando un tubo germinativo que penetra en los tejidos de la planta a través de heridas o aberturas naturales. Una vez dentro, el hongo forma un micelio que se extiende por los tejidos, causando necrosis y produciendo acérvulos, estructuras que emergen a la superficie de la planta y liberan nuevos conidios. Estos acérvulos permiten la propagación del hongo a nuevas áreas de la planta y a otras plantas cercanas. Colletotrichum puede sobrevivir en restos de plantas infectadas y en el suelo, esperando condiciones favorables para reiniciar el proceso infeccioso.
SÍNTOMAS
La antracnosis producida por Colletotrichum sp. en el tomate se manifiesta principalmente en los frutos, aunque también puede afectar las hojas y los tallos. La enfermedad se caracteriza por la aparición de manchas negras o marrones hundidas en la superficie de los frutos, que eventualmente pueden cubrir grandes áreas y causar pudrición. Las hojas pueden mostrar manchas pequeñas y oscuras, que se expanden y pueden fusionarse, llevando a la necrosis del tejido.
- Manchas negras o marrones hundidas en los frutos
- Pudrición de los frutos afectados
- Manchas pequeñas y oscuras en las hojas
- Expansión y fusión de las manchas foliares
- Necrosis del tejido de las hojas
- Lesiones oscuras y alargadas en los tallos
- Defoliación y debilitamiento de la planta



TEMPERATURA Y HUMEDAD
20-30°C
80-100%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Viento, agua de lluvia, riego por aspersión, herramientas contaminadas, contacto directo con plantas infectadas, restos de cultivos infectados, suelo infestado

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• CAPTAN 80% [WG] P/P
• CIPRODINIL 37,5% + FLUDIOXONIL 25% [WG] P/P
• DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• PIRACLOSTROBIN 6,7% + BOSCALIDA 26,7% ( ) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 19% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 19% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Utilizar variedades de tomate resistentes a Colletotrichum sp.
- Practicar una rotación de cultivos adecuada, evitando la siembra continua de tomates en el mismo lugar.
- Eliminar y destruir los restos de plantas infectadas después de la cosecha para reducir la fuente de inóculo.
- Implementar un riego por goteo en lugar de riego por aspersión para minimizar la humedad en las hojas y frutos.
- Asegurar una buena ventilación y espaciamiento entre las plantas para reducir la humedad ambiental.
- Aplicar fungicidas específicos de manera preventiva, siguiendo las recomendaciones de dosificación y frecuencia.
- Inspeccionar regularmente el cultivo para detectar los primeros síntomas de la enfermedad y tomar medidas inmediatas.
- Realizar podas sanitarias para eliminar las partes infectadas de la planta.
- Evitar la manipulación de plantas húmedas para reducir la diseminación del hongo.
- Utilizar trampas de monitoreo para identificar la presencia del patógeno en el campo.