
Araña roja
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Araña roja
Tetranychus urticae
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Tetranychus urticae, conocido como la araña roja, es un ácaro fitófago que afecta gravemente a los cultivos de arándano. Este ácaro tiene un tamaño diminuto y es visible a simple vista como pequeños puntos rojos o amarillos. La reproducción de Tetranychus urticae es rápida y eficaz, con hembras que pueden poner hasta 100 huevos durante su vida. Los huevos, depositados en la superficie inferior de las hojas, eclosionan en unos pocos días dependiendo de la temperatura. Las larvas pasan por varias etapas ninfales antes de convertirse en adultos, un proceso que puede completarse en tan solo una semana bajo condiciones óptimas. Este alto ritmo de reproducción permite a la araña roja establecer grandes poblaciones en poco tiempo, especialmente en climas cálidos y secos. Las arañas rojas se alimentan perforando las células vegetales y succionando el contenido, lo que resulta en daños significativos a la planta.
SÍNTOMAS
La araña roja causa una enfermedad notable en los arándanos, caracterizada por un debilitamiento general de la planta debido a la alimentación continua de los ácaros en las hojas. Esta actividad de alimentación reduce la capacidad fotosintética de la planta, afectando su crecimiento y producción de frutos. Los daños pueden escalar rápidamente en presencia de altas poblaciones de ácaros.
- Hojas moteadas y descoloridas.
- Tejidos amarillentos o bronceados.
- Hojas secas y caídas prematuramente.
- Telarañas finas en la superficie inferior de las hojas.
- Reducción en el tamaño y calidad de los frutos.
- Disminución general en el vigor de la planta.




TEMPERATURA Y HUMEDAD
20°C - 30°C
40% - 60%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Viento, herramientas de jardinería contaminadas, movimiento de plantas infestadas, contacto directo entre plantas, ropa y calzado de trabajadores

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 848,24 g/l [EC] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 54,6% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• AZUFRE 70% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• MILBEMECTINA 0,93% [EC] P/V
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 848,24 g/l [EC] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 54,6% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• AZUFRE 70% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Implementar monitoreos regulares para la detección temprana de infestaciones.
- Usar aceites hortícolas y jabones insecticidas para reducir la población de ácaros.
- Introducir enemigos naturales como Phytoseiulus persimilis y Amblyseius californicus que predan sobre Tetranychus urticae.
- Mantener una buena higiene del campo, eliminando residuos vegetales y malas hierbas que puedan albergar ácaros.
- Evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, ya que pueden favorecer el crecimiento de poblaciones de ácaros.
- Utilizar mallas antiáfidos para prevenir la entrada de ácaros en los invernaderos.
- Realizar podas sanitarias para mejorar la circulación del aire y reducir la humedad favorable a los ácaros.
- Aplicar tratamientos con acaricidas específicos siguiendo las recomendaciones de manejo integrado de plagas.
- Implementar técnicas de riego que mantengan un nivel de humedad adecuado sin crear condiciones de estrés hídrico para las plantas.
- Rotar cultivos y evitar la siembra continua de plantas hospederas susceptibles para reducir la presión de la plaga.