
Podredumbre gris
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Podredumbre gris
Botrytis cinerea
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO


DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Botrytis cinerea es un hongo fitopatógeno que afecta a una amplia variedad de plantas, incluyendo cactáceas y suculentas. Este hongo se desarrolla principalmente en condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas. Comienza con la producción de esporas conidiales, las cuales se dispersan por el aire y se depositan sobre las superficies de las plantas hospedadoras. Bajo condiciones favorables, las esporas germinan y producen hifas que penetran en el tejido vegetal a través de heridas o aberturas naturales. Una vez dentro, el hongo se extiende y produce micelio, destruyendo las células del hospedador y causando síntomas visibles de la enfermedad. Botrytis cinerea también puede producir esclerocios, estructuras de resistencia que permiten su supervivencia en condiciones adversas y su posterior reactivación cuando las condiciones mejoran.
SÍNTOMAS
En cactáceas y suculentas, Botrytis cinerea causa la enfermedad conocida como podredumbre gris, que se caracteriza por la aparición de lesiones acuosas en los tejidos afectados. Estas lesiones suelen expandirse rápidamente, convirtiéndose en áreas necrosadas de color marrón oscuro o negro.
- Lesiones acuosas en hojas y tallos.
- Desarrollo de un moho grisáceo sobre las áreas infectadas.
- Decoloración y necrosis de los tejidos afectados.
- Pérdida de firmeza en las partes afectadas de la planta.
- Marchitamiento de las hojas y los tallos.
- Pérdida de vigor y retraso en el crecimiento.
- Caída prematura de hojas y flores.
- Desarrollo de esclerocios en los tejidos muertos.


TEMPERATURA Y HUMEDAD
15°C - 25°C
85% - 100%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Viento, agua, herramientas contaminadas, contacto directo con plantas infectadas, esporas transportadas por insectos, dispersión a través del suelo

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• CAPTAN 47,5% [SC] P/V
• DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
• FENHEXAMIDA 50% [WG] P/P
• FOLPET 50% [SC] P/V
• FOLPET 80% [WG] P/P
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 0,425% [AL] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• PIRACLOSTROBIN 6,7% + BOSCALIDA 26,7% (I) [WG] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 0,425% [AL] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Mantener una buena ventilación alrededor de las plantas para reducir la humedad.
- Evitar el riego excesivo y asegurar un buen drenaje del suelo.
- Retirar y destruir las partes infectadas de la planta para prevenir la propagación del hongo.
- Utilizar fungicidas adecuados, aplicándolos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
- Implementar prácticas de rotación de cultivos para evitar la acumulación de inóculos en el suelo.
- Realizar inspecciones periódicas para detectar los primeros signos de infección.
- Minimizar las heridas en las plantas durante el manejo y la recolección.
- Asegurar una correcta separación entre las plantas para permitir una buena circulación de aire.