
Podredumbre gris
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Podredumbre gris
Botrytis cinerea
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO


DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Botrytis cinerea es un hongo patógeno que causa la podredumbre gris en diversas plantas, incluido el cactus. Este hongo produce esporas asexuales denominadas conidios, que se dispersan a través del aire y el agua. En condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas, los conidios germinan y forman micelios que invaden los tejidos de la planta hospedadora a través de heridas, estomas y superficies senescentes. El hongo secreta enzimas que degradan las paredes celulares de la planta, facilitando su penetración y propagación. A medida que avanza la infección, el hongo produce esporulación secundaria en los tejidos muertos, generando nuevas esporas que pueden dispersarse y continuar el ciclo infeccioso. Este proceso se acelera en ambientes húmedos y fríos, donde la condensación de agua favorece la germinación de los conidios y el crecimiento del micelio.
SÍNTOMAS
La podredumbre gris causada por Botrytis cinerea en cactus se manifiesta inicialmente como pequeñas manchas acuosas en la superficie de la planta. Estas manchas rápidamente se expanden, convirtiéndose en áreas grandes y blandas de color grisáceo. La infección provoca la descomposición de los tejidos del cactus, los cuales desarrollan un moho gris característico. Además, la enfermedad puede llevar a la pérdida de vigor de la planta y, en casos severos, a su muerte.
- Manchas acuosas en la superficie del cactus.
- Áreas blandas y decoloradas.
- Desarrollo de moho gris en los tejidos infectados.
- Descomposición de los tejidos de la planta.
- Pérdida de vigor de la planta.
- Muerte de la planta en infecciones severas.


TEMPERATURA Y HUMEDAD
15°C a 25°C
85% a 100%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Aire, Agua, Contacto con herramientas contaminadas, Insectos vectores, Restos vegetales infectados

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• CAPTAN 47,5% [SC] P/V
• DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
• FENHEXAMIDA 50% [WG] P/P
• FOLPET 50% [SC] P/V
• FOLPET 80% [WG] P/P
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 0,425% [AL] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• PIRACLOSTROBIN 6,7% + BOSCALIDA 26,7% (I) [WG] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 0,425% [AL] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Mantener una buena ventilación en el área de cultivo para reducir la humedad.
- Evitar el riego por aspersión y optar por métodos de riego que mantengan seco el follaje del cactus.
- Inspeccionar regularmente los cactus y eliminar cualquier parte afectada tan pronto como se detecte.
- Utilizar fungicidas específicos para Botrytis cinerea siguiendo las indicaciones del fabricante y alternar productos para prevenir resistencias.
- Evitar heridas en los cactus, ya que estas son puntos de entrada para el hongo.
- Controlar la densidad de las plantas para asegurar un espacio adecuado entre ellas y mejorar la circulación del aire.
- Eliminar y destruir restos de plantas infectadas para reducir la fuente de inóculo.
- Realizar prácticas culturales que favorezcan la sanidad del cultivo, como la limpieza de herramientas y el uso de sustratos estériles.
- Monitorear las condiciones climáticas y ajustar las prácticas de manejo en consecuencia, especialmente en periodos de alta humedad.