
Polillas
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Carpocapsa
Cydia pomonella
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo para la planta:
CRÍTICO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Cydia pomonella, conocida como la polilla del manzano, es un lepidóptero de la familia Tortricidae. Los adultos tienen una envergadura de unos 18 mm y presentan alas anteriores de color gris oscuro con líneas onduladas y una mancha de color marrón oscuro cerca del borde. Las hembras ponen sus huevos individualmente sobre la superficie de los frutos o las hojas de los melocotones, duraznos o nectarinas. Los huevos son blancos y ovalados, eclosionando entre 6 y 10 días después de ser depositados. Las larvas jóvenes, de color blanco con cabeza negra, penetran rápidamente en los frutos para alimentarse de la pulpa y las semillas, causando daños severos. Después de alimentarse y desarrollarse a través de cinco estadios larvales, las larvas maduras salen del fruto y pupan en la corteza de los árboles o en el suelo en un capullo de seda. Este proceso puede tardar varias semanas, dependiendo de las condiciones climáticas. En climas cálidos, Cydia pomonella puede tener de dos a tres generaciones al año, lo que aumenta su capacidad para causar daños significativos.
SÍNTOMAS
La carpocapsa provoca daños importantes en los melocotones, duraznos y nectarinas, afectando tanto la calidad como la cantidad de la cosecha. Las larvas perforan los frutos para alimentarse, lo que conduce a la formación de túneles y cavidades llenas de excrementos y restos de pulpa.
- Agujeros pequeños en la superficie del fruto.
- Presencia de excrementos y aserrín alrededor de los agujeros.
- Daños internos en los frutos, con túneles visibles.
- Caída prematura de los frutos afectados.
- Reducción del valor comercial de los frutos.
- Mayor susceptibilidad a infecciones secundarias por hongos y bacterias.



TEMPERATURA Y HUMEDAD
20-30°C
60-80%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Viento, movimiento de frutos infectados, herramientas agrícolas contaminadas, material de vivero, contacto directo entre plantas

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• ACETAMIPRID 20% [SL] P/V
• CLORANTRANILIPROL 20% [SC] P/V
• CLORANTRANILIPROL 5,17% [SC] P/V
• DELTAMETRIN 1,5% [EW] P/V
• DELTAMETRIN 1,57% [SC] P/V
• DELTAMETRIN 10% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EW] P/V
• ESFENVALERATO 5% [EW] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• SPINETORAM 25% [WG] P/P
• SPINOSAD 48% [SC] P/V
• ATRAYENTE DE CYDIA POMONELLA (Atrayente cairomonal)
• Cydia pomonella (Feromona)
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• SPINOSAD 48% [SC] P/V
• ATRAYENTE DE CYDIA POMONELLA (Atrayente cairomonal)
• Cydia pomonella (Feromona)
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Monitorear regularmente el cultivo con trampas de feromonas para detectar la presencia de adultos.
- Liberar enemigos naturales como Trichogramma spp. para el control biológico de la plaga.
- Aplicar insecticidas selectivos en momentos críticos del ciclo de vida de la plaga.
- Mantener una buena higiene del campo, eliminando frutos caídos y restos de poda.
- Utilizar redes protectoras alrededor de los árboles para prevenir la oviposición.
- Promover el uso de variedades resistentes o menos susceptibles a la infestación.
- Implementar la rotación de cultivos para interrumpir el ciclo de vida de la plaga.
- Utilizar tratamientos de confusión sexual con feromonas para reducir el apareamiento.
- Fomentar un entorno favorable para los depredadores naturales mediante la diversificación de plantas en el campo.
- Evitar el uso excesivo de insecticidas para no dañar a los enemigos naturales de la plaga.