
Chicharritas
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Cicadélidos, chicharritas, saltahojas
Dalbulus maidis
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Dalbulus maidis, conocido comúnmente como la chicharrita del maíz o saltahojas, es un insecto hemíptero de la familia Cicadellidae. Este insecto se desarrolla a través de varias etapas, comenzando como huevos que son depositados en el tejido foliar del maíz. Tras la eclosión, las ninfas atraviesan cinco estadios ninfales, durante los cuales se alimentan de la savia de la planta mediante la inserción de sus estiletes en los vasos conductores. Al alcanzar la madurez, los adultos, que son alados y tienen una alta capacidad de dispersión, continúan alimentándose y pueden transmitir enfermedades fitopatogénicas. La duración de cada estadio ninfal puede variar dependiendo de las condiciones ambientales, especialmente la temperatura y la humedad. Las hembras adultas pueden poner cientos de huevos, asegurando la proliferación de la especie en condiciones favorables. Este ciclo de vida se puede completar en unas pocas semanas, lo que permite varias generaciones por año.
SÍNTOMAS
La infestación de Dalbulus maidis en el maíz produce una serie de síntomas que afectan significativamente la salud y el rendimiento de las plantas. Estos insectos no solo causan daño directo al alimentarse de la savia de la planta, sino que también son vectores de enfermedades virales como el Virus del Enanismo Rayado del Maíz (MRDV) y fitoplasmas que causan enfermedades del achaparramiento del maíz. Las plantas afectadas muestran una serie de síntomas que varían en severidad según la intensidad de la infestación y las condiciones ambientales.
- Amarillamiento de las hojas.
- Enanismo y crecimiento reducido.
- Manchas cloróticas y necrosis en las hojas.
- Malformación y enrollamiento de las hojas.
- Reducción en el tamaño y número de mazorcas.
- Muerte prematura de las plantas.




TEMPERATURA Y HUMEDAD
20°C - 30°C
60% - 80%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Contacto entre plantas, viento, herramientas contaminadas, insectos vectores

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• ACETAMIPRID 20% [SP] P/P
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Monitorear regularmente los campos de maíz para detectar temprano la presencia de Dalbulus maidis.
- Utilizar variedades de maíz resistentes o tolerantes a la plaga.
- Implementar rotación de cultivos para interrumpir el ciclo de vida del insecto.
- Mantener el campo limpio de malezas que puedan servir de refugio para la plaga.
- Fomentar el control biológico mediante la conservación de enemigos naturales como avispas parasitoides y depredadores generalistas.
- Aplicar insecticidas específicos cuando las poblaciones superen los umbrales económicos de daño, siguiendo las recomendaciones técnicas.
- Evitar el uso excesivo de insecticidas para prevenir el desarrollo de resistencias.
- Asegurar una buena gestión agronómica, incluyendo la fertilización adecuada y el riego, para mantener las plantas saludables y menos susceptibles al ataque.