
Micosis/Hongos
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Cribado
Stigmina carpophila / Coryneum beijerinckii / Wilsonomyces carpophilus
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO


DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Stigmina carpophila, el hongo causante del cribado, es un patógeno que afecta a una variedad de árboles frutales, incluyendo el melocotón, durazno y nectarina. Este hongo sobrevive en restos vegetales y en las yemas de los árboles durante el invierno. Con la llegada de la primavera y el aumento de la humedad, el hongo produce conidios que son diseminados por el viento y la lluvia, infectando nuevos tejidos. Las esporas germinan en condiciones húmedas y penetran en las hojas y frutos a través de estomas y heridas. A medida que las infecciones avanzan, el hongo desarrolla estructuras de fructificación en las lesiones, liberando más esporas para perpetuar el ciclo de infección durante toda la temporada de crecimiento.
SÍNTOMAS
En el melocotón, durazno o nectarina, la enfermedad de cribado se manifiesta inicialmente como pequeñas manchas rojas o púrpuras en las hojas, que eventualmente desarrollan un centro necrosado y se desprenden, dejando agujeros característicos en el follaje. Estas lesiones pueden extenderse a frutos y brotes, afectando la calidad y el rendimiento del cultivo. Los síntomas incluyen:
- Manchas rojas o púrpuras en las hojas.
- Centros necrosados en las manchas que se caen, dejando agujeros.
- Lesiones similares en los frutos, que pueden llevar a deformaciones y caídas prematuras.
- Brotes afectados que pueden mostrar signos de necrosis y muerte regresiva.
- Reducción en la calidad y cantidad de la cosecha.
- Debilitamiento general de los árboles afectados, lo que los hace más susceptibles a otras enfermedades y plagas.



TEMPERATURA Y HUMEDAD
10°C - 25°C
80% - 95%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Viento, lluvia, herramientas contaminadas, restos vegetales infectados

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• CAPTAN 47,5% [SC] P/V
• CAPTAN 80% [WG] P/P
• DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE (Exp. en Cu) 52% [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 14% (exp. en Cu) + HIDROXIDO CUPRICO 14% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE (Exp. en Cu) 52% [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 14% (exp. en Cu) + HIDROXIDO CUPRICO 14% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Realizar podas sanitarias para eliminar y destruir partes afectadas por el hongo, reduciendo la carga inócula.
- Aplicar tratamientos fungicidas preventivos durante la primavera y el otoño, siguiendo las recomendaciones específicas para el uso de estos productos.
- Mantener una buena aireación en la copa del árbol mediante podas adecuadas para reducir la humedad y la probabilidad de infección.
- Evitar el riego por aspersión para minimizar la diseminación de esporas del hongo.
- Implementar un programa de monitoreo regular para detectar temprano la enfermedad y actuar rápidamente.
- Desinfectar herramientas de poda y equipos utilizados en el manejo del huerto para evitar la propagación del hongo.
- Mantener el huerto limpio y libre de restos vegetales que puedan servir como reservorios del patógeno.
- Aplicar coberturas de suelo para reducir la dispersión de esporas desde restos vegetales infectados.