
Antracnosis
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Antracnosis
Elsinoe ampelina (Glocosporium ampelophagum)
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Elsinoe ampelina es un hongo ascomiceto, responsable de la enfermedad conocida como antracnosis de la vid. Este patógeno presenta un ciclo de vida característico en el que pasa por varias etapas, comenzando como conidias o esporas asexuales que se diseminan principalmente por el viento o la lluvia. Una vez que las esporas entran en contacto con los tejidos de la vid, como hojas, tallos y frutos jóvenes, germinan en condiciones de alta humedad y temperaturas óptimas. El hongo penetra los tejidos vegetales a través de pequeñas heridas o estomas, y comienza a colonizar las células, causando necrosis. La infección primaria generalmente ocurre en primavera, durante periodos de lluvias prolongadas, y el hongo puede continuar reproduciéndose durante toda la temporada de crecimiento si las condiciones climáticas lo favorecen. Los síntomas suelen aparecer varios días después de la infección inicial, cuando el patógeno ha establecido su red de micelio en el interior de los tejidos de la planta.
SÍNTOMAS
La antracnosis es una enfermedad devastadora que afecta a la vid, causando manchas necróticas que comprometen seriamente la productividad y calidad de los frutos. Las primeras señales de la infección se observan en las hojas y los brotes jóvenes, donde aparecen pequeñas manchas marrones que se expanden rápidamente. Los daños severos reducen la capacidad fotosintética de la planta, y pueden provocar la muerte de brotes enteros y, en casos graves, de partes significativas de la vid.
- Manchas circulares hundidas en hojas y tallos.
- Necrosis de brotes jóvenes.
- Frutos deformados con lesiones oscuras y hundidas.
- Caída prematura de hojas.
- Pérdida de vigor en la planta afectada.



TEMPERATURA Y HUMEDAD
20-30°C
85-100%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Lluvia, viento, contacto entre plantas infectadas y sanas, herramientas contaminadas

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• CIPRODINIL 37,5% + FLUDIOXONIL 25% [WG] P/P
• DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
• FOSFONATOS DE POTASIO 50,4 % (exp. como ácido fosforoso) [SL] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Realizar podas sanitarias periódicas para eliminar y destruir partes infectadas de la planta, reduciendo así la cantidad de inóculo en el viñedo.
- Implementar un programa de manejo integrado que combine prácticas culturales, como el control del riego y la ventilación, para reducir la humedad en el follaje y los racimos.
- Utilizar fungicidas preventivos específicos en periodos de alta humedad, aplicándolos antes de que las condiciones sean favorables para la germinación de las esporas.
- Evitar el exceso de fertilización nitrogenada, ya que puede incrementar el crecimiento de tejido tierno susceptible a infecciones.
- Promover una distancia adecuada entre las plantas para asegurar una buena circulación de aire, lo que disminuye el tiempo de humedad en la superficie de las hojas.
- Implementar un monitoreo constante para detectar los primeros signos de la enfermedad y aplicar tratamientos fitosanitarios de manera oportuna.