
Bacteriosis
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Enfermedad de las venas, manchas barnizadas
Pseudomonas cichorii
Patógeno:
Bacteria
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
El patógeno Pseudomonas cichorii es una bacteria fitopatógena que causa enfermedades en una variedad de plantas, incluyendo la lechuga. Esta bacteria es gramnegativa y tiene la capacidad de sobrevivir en restos de plantas, suelo y agua. En condiciones favorables de humedad alta y temperaturas moderadas, Pseudomonas cichorii se multiplica rápidamente. La bacteria ingresa a la planta a través de heridas, estomas o hidatodos, estableciéndose en el tejido vascular y causando síntomas de infección. Una vez dentro de la planta, la bacteria se mueve a través del sistema vascular, produciendo toxinas y enzimas que degradan los tejidos. La diseminación de la bacteria ocurre principalmente mediante salpicaduras de agua, viento y herramientas de cultivo contaminadas. Durante periodos desfavorables, la bacteria puede sobrevivir en restos de plantas infectadas, esperando condiciones óptimas para reactivar su ciclo infeccioso.
SÍNTOMAS
La enfermedad producida por Pseudomonas cichorii en la lechuga, conocida como enfermedad de las venas o manchas barnizadas, afecta principalmente las hojas y las venas de la planta. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de manchas oscuras y acuosas que eventualmente se vuelven necróticas y barnizadas en apariencia. Estas lesiones pueden coalescer, causando una reducción significativa en la capacidad fotosintética y el vigor de la planta.
- Manchas oscuras y acuosas en las hojas
- Lesiones necróticas con apariencia barnizada
- Oscurecimiento y necrosis de las venas
- Defoliación prematura
- Reducción del crecimiento y vigor de la planta
- Desecación de los tejidos afectados


TEMPERATURA Y HUMEDAD
20-25°C
80-100%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Esporas aéreas, Agua de lluvia, Herramientas agrícolas, Restos de plantas infectadas, Semillas infectadas

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• FOSETIL-AL 80% [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 30% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE (Exp. en Cu) 52% [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 19% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 30% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE (Exp. en Cu) 52% [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 19% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Utilizar semillas certificadas libres de patógenos.
- Implementar rotación de cultivos con especies no susceptibles a Pseudomonas cichorii.
- Eliminar y destruir restos de cultivos infectados para reducir inóculo en el suelo.
- Mantener una buena ventilación en el cultivo para reducir la humedad relativa.
- Evitar el riego por aspersión y preferir sistemas de riego por goteo para reducir la humedad foliar.
- Aplicar bactericidas preventivos y curativos de acuerdo con las recomendaciones técnicas.
- Desinfectar herramientas y equipos agrícolas para evitar la dispersión de la bacteria.
- Practicar una adecuada fertilización y manejo del suelo para mantener plantas saludables.
- Monitorear regularmente las plantas para detectar tempranamente los síntomas de la enfermedad y actuar rápidamente.