
Bacteriosis
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Fuego bacteriano o Niebla del peral
Erwinia amylovora
Patógeno:
Bacteria
Tipo:
Riesgo para la planta:
CRÍTICO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Erwinia amylovora es una bacteria Gram-negativa que causa la enfermedad conocida como fuego bacteriano en diversas plantas de la familia Rosaceae. Esta bacteria se multiplica en los tejidos vegetales y puede sobrevivir en el interior de las plantas infectadas, así como en superficies externas como la corteza de los árboles. Durante la primavera, con el aumento de la humedad y la temperatura, las bacterias comienzan a exudar de los tejidos infectados en forma de una sustancia pegajosa que contiene millones de células bacterianas. Estos exudados pueden ser diseminados por el viento, la lluvia, los insectos y las herramientas de poda. Las bacterias entran en las plantas a través de heridas o aberturas naturales como los estomas y los nectarios. Una vez dentro, se multiplican rápidamente, obstruyendo los vasos conductores y causando la muerte de los tejidos afectados. Esta capacidad de dispersión y supervivencia en diferentes ambientes permite a Erwinia amylovora ser altamente infecciosa y destructiva.
SÍNTOMAS
En el peral, Erwinia amylovora causa la enfermedad conocida como fuego bacteriano o niebla del peral. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de síntomas que pueden devastar las plantaciones, especialmente durante la temporada de crecimiento activo. Los primeros signos de infección suelen aparecer en las flores, que se marchitan y se tornan negras, pero permanecen adheridas a la planta. La infección puede extenderse rápidamente a las ramas, causando necrosis y la típica apariencia de quemado en las hojas y brotes.
- Marchitamiento y ennegrecimiento de flores
- Necrosis en brotes y ramas
- Apariencia quemada de hojas y brotes
- Exudado bacteriano pegajoso en heridas
- Cancros en ramas y tronco
- Muerte súbita de ramas jóvenes



TEMPERATURA Y HUMEDAD
18-24°C
70-90%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Viento, Lluvia, Insectos, Herramientas de poda, Contacto directo entre plantas

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• FOSETIL-AL 80% [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• LAMINARIN 4,5% [SL] P/V
• OXICLORURO DE COBRE (Exp. en Cu) 52% [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• PROHEXADIONA-CÁLCICA 10% [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• HIDROXIDO CUPRICO 13,6% (EXPR. EN CU) + OXICLORURO DE COBRE 13,6% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• LAMINARIN 4,5% [SL] P/V
• OXICLORURO DE COBRE (Exp. en Cu) 52% [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Plantar variedades de perales resistentes al fuego bacteriano.
- Mantener una buena higiene en el huerto, eliminando y destruyendo las plantas infectadas.
- Podar las ramas afectadas al menos 30 cm por debajo del área infectada y desinfectar las herramientas de poda.
- Evitar el riego por aspersión durante la floración para reducir la diseminación de la bacteria.
- Aplicar tratamientos preventivos con bactericidas a base de cobre o antibióticos específicos bajo la supervisión de un agrónomo.
- Controlar los insectos vectores que pueden transmitir la bacteria entre plantas.
- Monitorear el clima y aplicar tratamientos preventivos antes de las condiciones favorables para la infección (alta humedad y temperaturas moderadas).
- Realizar inspecciones regulares y tempranas para detectar síntomas iniciales de la enfermedad.