
Polillas
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Glifodes
Palpita unionalis
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo para la planta:
LEVE



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Palpita unionalis es una polilla también conocida como glifodes del olivo o polilla del jazmín. El ciclo de vida del patógeno comienza con la puesta de huevos en las hojas de olivo, especialmente en las ramas terminales. Las larvas se desarrollan dentro de las hojas, alimentándose de ellas. A medida que crecen, las larvas pueden tejer una especie de refugio con seda y restos de hojas, donde continúan su desarrollo hasta convertirse en pupas. Tras la etapa de pupa, emergen como polillas adultas.
SÍNTOMAS
La glifodes produce daños en las hojas y ramas terminales del olivo. Las larvas se alimentan de las hojas, provocando defoliación y, en casos graves, puede comprometer el crecimiento y la productividad del árbol.
• Defoliación parcial o total de las ramas terminales.
• Daños en las hojas, especialmente en las terminales.
• Presencia de estructuras de seda tejidas por las larvas.
• Retraso en el crecimiento del olivo.
• Pérdida de vigor y productividad.



TEMPERATURA Y HUMEDAD
20°C - 30°C
60% - 70%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Movimiento de polillas adultas, huevos adheridos a hojas o ramas, herramientas de poda contaminadas.

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• CIPERMETRIN 5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 10% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• Margaronia unionalis (Feromona) (Feromonas atrayentes de Lepidópteros)
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• Margaronia unionalis (Feromona) (Feromonas atrayentes de Lepidópteros)
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
• Realizar un monitoreo regular para detectar signos tempranos de infestación.
• Utilizar trampas de feromonas para capturar y monitorear la población de polillas.
• Aplicar insecticidas específicos cuando las poblaciones alcancen niveles perjudiciales.
• Fomentar la presencia de enemigos naturales, como avispas parasitarias.
• Evitar el exceso de poda que pueda propiciar el desarrollo de brotes tiernos y vulnerables.
• Mantener un entorno limpio y libre de restos de poda para minimizar refugios para las larvas.