
Gorgojos
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Gorgojos o Picudos
Gorgojos
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Los gorgojos, también conocidos como picudos, son insectos pertenecientes a la familia Curculionidae. Se caracterizan por tener un rostro alargado y un aparato bucal adaptado para perforar tejidos vegetales. Las hembras adultas depositan sus huevos en grietas de tallos, raíces, hojas o incluso dentro de frutos. Una vez eclosionan, las larvas —blancas, ápteras y con forma de C— se alimentan de los tejidos internos de la planta, causando daños ocultos pero severos. Tras completar varias fases larvales, se transforman en pupas dentro del mismo tejido o en el suelo, y finalmente emergen como adultos. Algunas especies pueden completar varias generaciones por año, especialmente en climas cálidos, lo que facilita su establecimiento en cultivos permanentes. Los adultos son longevos y pueden sobrevivir durante meses, desplazándose por los cultivos y reinfestando distintas partes de la planta. Muchas especies tienen hábitos nocturnos y se ocultan durante el día, lo que dificulta su detección temprana.
SÍNTOMAS
El daño causado por los gorgojos en las plantas es tanto externo como interno. Las larvas destruyen tejidos internos al alimentarse, provocando debilitamiento estructural, pudrición secundaria y colapso de partes aéreas o subterráneas. Los adultos, por su parte, provocan heridas visibles al alimentarse de hojas, brotes o frutos, y en muchos casos también favorecen la entrada de hongos o bacterias patógenas. En cultivos perennes, su presencia prolongada afecta el desarrollo vegetativo, la floración y la producción.
Orificios en tallos, hojas o frutos provocados por los adultos, presencia de galerías internas en tallos o raíces causadas por las larvas, debilitamiento general de la planta, marchitez o colapso de partes aéreas, deformación en brotes o frutos, aparición de exudados en las zonas atacadas, caída prematura de flores o frutos, pudrición secundaria por entrada de patógenos.


TEMPERATURA Y HUMEDAD
22°C – 30°C
60% – 80%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Movimiento activo de los adultos, transporte de material vegetal infectado, migración desde cultivos cercanos, maquinaria o herramientas contaminadas, viento

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• ACETAMIPRID 0,005% [AL] P/V
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• CIPERMETRIN 10% [EC] P/V
• CIPERMETRIN 5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• SPINOSAD 48% [SC] P/V
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• SPINOSAD 48% [SC] P/V
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Realizar monitoreos frecuentes, especialmente en las horas más frescas del día o al anochecer.
Eliminar manualmente adultos y partes infestadas en cultivos pequeños o localizados.
Implementar trampas de feromonas específicas para capturar adultos y detectar su presencia temprana.
Mantener el cultivo libre de restos vegetales, ya que pueden servir como refugio o sitio de oviposición.
Aplicar tratamientos preventivos con insecticidas específicos en épocas de alta presión del insecto.
Rotar cultivos o alternar con especies no susceptibles para romper el ciclo del insecto.
Evitar el uso continuo de los mismos principios activos para reducir el riesgo de resistencias.
Favorecer la presencia de enemigos naturales como nematodos entomopatógenos o hongos como Beauveria bassiana.
Realizar podas sanitarias para eliminar órganos infestados y mejorar la aireación del cultivo.
Utilizar trampas de luz o trampas mecánicas complementarias en los bordes del cultivo.