
Heliothis
Helicoverpa armigera
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
ALTO




DESCRIPCIÓN
Descripción del patógeno
Helicoverpa armigera, también conocida como la oruga del algodón o del maíz, es una plaga altamente polífaga que afecta una amplia variedad de cultivos, incluida la lechuga. Los adultos son polillas de color marrón pálido con manchas oscuras en las alas anteriores, que pueden volar grandes distancias para buscar lugares adecuados para depositar sus huevos. Las hembras pueden poner más de 1,000 huevos a lo largo de su vida, depositándolos sobre las hojas jóvenes o botones florales de las plantas. Tras la eclosión, las larvas comienzan a alimentarse vorazmente del tejido vegetal, atravesando seis estadios larvales en los que aumentan considerablemente de tamaño. Las larvas maduras pueden medir hasta 4 cm y varían en color desde verde hasta marrón, dependiendo del entorno. Cuando completan su desarrollo, descienden al suelo para pupar en cámaras poco profundas. Bajo condiciones favorables, Helicoverpa armigera puede tener varias generaciones por año, lo que complica su control.
Descripción de la enfermedad
En la lechuga, la plaga de Helicoverpa armigera puede causar daños severos en las hojas y las partes tiernas de la planta. Las larvas perforan y mastican grandes secciones del tejido foliar, lo que reduce el área fotosintética y afecta el crecimiento general. Además, la alimentación de las larvas sobre el brote principal y las hojas jóvenes puede llevar a deformaciones y afectar la calidad del cultivo, haciéndolo menos comercializable.
- Hojas con perforaciones irregulares.
- Presencia de larvas en los brotes y hojas tiernas.
- Daños severos en las hojas externas y en el cogollo.
- Marchitamiento y deformación de las hojas.
- Presencia de excrementos oscuros en las hojas.
- Crecimiento reducido o retardado debido a la pérdida de área foliar.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
22-30°C
60-80%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, movimiento de larvas entre plantas, migración de adultos, trasplantes contaminados

Tratamientos químicos
CONTROL
• CLORANTRANILIPROL 35% [WG] P/P
• DELTAMETRIN 1,5% [EW] P/V
• DELTAMETRIN 1,57% [SC] P/V
• DELTAMETRIN 10% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EW] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P
• METAFLUMIZONA 24% [SC] P/V
• SPINETORAM 2,5% [SC] P/V
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P
Control biológico
• BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI (CEPA ABTS-1857, 540 g/kg) (15 millones de CLU/g) 54% [WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI (CEPA GC-91) 50% (3,05 X 10^13 ESPORAS/KG) [WP] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI 50% [WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA PB 54) (16x10E6 U.I./G) 8% [WP] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA PB 54) 32% (32 MILL. DE U.I./G) [WP] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (EG 2348) (24x106 U.I./G) 18,3% [SC] P/V
• HELICOVERPA ARMIGERA NUCLEOPOLYEDROVIRUS (7,5 X 10E12 OBs/L) 52% [SC] P/V. Cepa DSMZ: BV-0003
Tratamientos preventivos
-
- Monitorear constantemente el cultivo para detectar la presencia de huevos y larvas jóvenes.
- Instalar trampas de feromonas para capturar polillas adultas y reducir las poblaciones.
- Introducir enemigos naturales como Chrysoperla spp. o parasitoides como Trichogramma spp. para el control biológico.
- Aplicar insecticidas biológicos como Bacillus thuringiensis durante los primeros estadios larvales.
- Practicar la rotación de cultivos para interrumpir el ciclo de la plaga y evitar la acumulación de poblaciones.
- Eliminar manualmente las larvas visibles en las plantas durante las inspecciones.
- Implementar barreras físicas como redes protectoras para prevenir la entrada de las polillas adultas al cultivo.
- Utilizar variedades de lechuga que sean más resistentes o menos atractivas para la plaga.
- Mantener la limpieza del campo, eliminando restos de cultivos anteriores donde la plaga pudiera sobrevivir.
- Evitar el uso excesivo de insecticidas de amplio espectro para preservar los enemigos naturales.
Recomendaciones
*Los tratamientos recomendados no dejan de ser recomendaciones según las bases de datos de las autoridades y en ningún momento sustituyen las directrices marcadas según la legislación de cada país