
Prays o polilla del olivo
Prays oleae
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
LEVE




DESCRIPCIÓN
Descripción del patógeno
El patógeno Prays oleae es una polilla que afecta a los olivos y es conocida comúnmente como la polilla del olivo o prays. Su ciclo de vida se caracteriza por pasar por varias etapas de desarrollo: huevo, larva, crisálida y adulto. Las hembras depositan los huevos en las hojas, frutos o ramas tiernas de los olivos. Las larvas eclosionan de los huevos y se alimentan de las partes vegetales donde se encuentran, causando daños significativos. Tras completar su desarrollo, las larvas se convierten en crisálidas, de las cuales emergen los adultos que continúan el ciclo.
Descripción de la enfermedad
En el olivo, Prays oleae produce la enfermedad conocida como prays o polilla del olivo. Los daños ocasionados por este insecto son múltiples, afectando distintas partes de la planta. Los síntomas más comunes incluyen:
• Daños en las hojas, como mordeduras y orificios.
• Daños en los brotes tiernos.
• Daños en los frutos, especialmente los jóvenes, que pueden caer prematuramente.
• Disminución en la calidad y cantidad de la cosecha.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
20°C - 25°C
60% - 75%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, movimiento de adultos, movimiento de frutos o partes infectadas

Tratamientos químicos
CONTROL
• ACETAMIPRID 20% [SP] P/P
• CAOLIN 95% [WP] P/P
• CIPERMETRIN 0,033% [DP] P/P
• CIPERMETRIN 0,35% [UL] P/V
• CIPERMETRIN 10% [EC] P/V
• CIPERMETRIN 5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 1,57% [SC] P/V
• DELTAMETRIN 10% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• ETOFENPROX 28,75% [EC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• SPINETORAM 25% [WG] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• CAOLIN 95% [WP] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
Control biológico
• BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI (CEPA ABTS-1857, 540 g/kg) (15 millones de CLU/g) 54% [WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI (CEPA GC-91) 50% (3,05 X 10^13 ESPORAS/KG) [WP] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI 50% [WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA ABTS-351, 640 g/kg) (32 MILL. DE CLU/g) 64% [WP] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA ABTS-351) (32 MILL. DE CLU/g) 54% (540 g/kg) [WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA ABTS-351) 54[WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (Cepa EG 2348) 22,6% (24 x 10E6 UI/g) [SC] P/V
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA PB 54) (16x10E6 U.I./G) 8% [WP] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA PB 54) (16x10E6 U.I./G) 9,74% [SC] P/V
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA PB 54) 17,6% (17,6 MILL. DE U.I./G) [SC] P/V
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA PB 54) 32% (32 MILL. DE U.I./G) [WP] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (Cepa SA-11) 85% (32 MILL. DE U.I./G) [WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (CEPA SA-12) 18% ((8,5 X 10^12 UFC/KG)) [WG] P/P
• BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI (EG 2348) (24x106 U.I./G) 18,3% [SC] P/V
Tratamientos preventivos
-
• Realizar monitoreo regular para detectar y cuantificar la presencia de la polilla.
• Utilizar trampas de feromonas para monitorear y capturar a los adultos.
• Aplicar insecticidas específicos en las etapas de mayor susceptibilidad.
• Promover la biodiversidad en el olivar para fomentar los enemigos naturales de la polilla.
• Realizar podas de las ramas afectadas para reducir la población de polillas.
• Implementar prácticas culturales adecuadas, como el manejo de restos de poda y cosecha, para disminuir refugios para el patógeno.
Recomendaciones
*Los tratamientos recomendados no dejan de ser recomendaciones según las bases de datos de las autoridades y en ningún momento sustituyen las directrices marcadas según la legislación de cada país