
Phytophthora
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Pudrición de cuello y raíz
Phytophthora sp.
Patógeno:
Oomycete
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Phytophthora sp. es un grupo de oomicetos patógenos que afectan a una amplia variedad de plantas, incluyendo el cerezo. Estos organismos se encuentran comúnmente en el suelo y en el agua, donde producen esporas asexuales (zoosporas) que son móviles en el agua. Las zoosporas nadan hacia las raíces de las plantas hospedadoras y penetran en los tejidos a través de heridas o aberturas naturales. Una vez dentro, forman estructuras infecciosas llamadas haustorios, que permiten la absorción de nutrientes de la planta hospedadora. Las infecciones por Phytophthora pueden progresar rápidamente en condiciones húmedas y cálidas, desarrollándose esporangios en los tejidos infectados que liberan nuevas zoosporas, propagando la infección a través del agua de riego y el suelo. Durante periodos desfavorables, Phytophthora puede formar estructuras de resistencia como los oosporas y clamidosporas, que pueden sobrevivir en el suelo durante varios años, esperando condiciones propicias para germinar y reiniciar el ciclo infeccioso.
SÍNTOMAS
La pudrición de cuello y raíz causada por Phytophthora sp. en el cerezo se manifiesta principalmente como una descomposición de los tejidos radiculares y del cuello de la planta. Esto afecta gravemente la capacidad del árbol para absorber agua y nutrientes, debilitando su estructura y vigor general, y puede llevar a la muerte del árbol si no se controla adecuadamente.
- Marchitamiento y clorosis de las hojas.
- Decaimiento general del árbol, con pérdida de vigor.
- Lesiones oscuras y húmedas en el cuello y las raíces.
- Raíces podridas y decoloradas.
- Desprendimiento de la corteza en la base del tronco.
- Exudación de goma en las áreas afectadas.
- Reducción en el crecimiento y producción de frutos.
- Muerte regresiva de ramas y, en casos severos, de todo el árbol.


TEMPERATURA Y HUMEDAD
15°C - 25°C
70% - 90%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Suelo contaminado, Agua de riego infectada, Herramientas contaminadas, Material vegetal infectado, Lluvia, Viento

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• CAPTAN 47,5% [SC] P/V
• CAPTAN 80% [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 14% (exp. en Cu) + HIDROXIDO CUPRICO 14% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 14% (exp. en Cu) + HIDROXIDO CUPRICO 14% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Seleccionar variedades de cerezos resistentes a Phytophthora sp. cuando sea posible.
- Plantar cerezos en suelos bien drenados y evitar áreas con problemas de encharcamiento.
- Implementar un sistema de riego adecuado que minimice la humedad excesiva alrededor del cuello y las raíces del árbol.
- Desinfectar herramientas de poda y otros equipos agrícolas antes de su uso para prevenir la diseminación del patógeno.
- Aplicar fungicidas preventivos a base de fosfitos o productos específicos para Phytophthora en las raíces y el suelo.
- Promover una buena aireación y estructura del suelo mediante prácticas de manejo como el mulching y la labranza adecuada.
- Eliminar y destruir plantas o partes de plantas severamente infectadas para reducir la fuente de inóculo.
- Realizar un monitoreo regular del huerto para detectar tempranamente cualquier signo de infección y tomar medidas de control oportunas.