
Pulgones
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Pulgón
Pulgón
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Los pulgones son pequeños insectos pertenecientes a la superfamilia Aphidoidea y abarcan diversas especies que afectan cultivos de melocotón, durazno o nectarina. Estos insectos tienen cuerpos blandos y pueden variar en color desde el verde y amarillo hasta el negro. Los pulgones se reproducen rápidamente mediante partenogénesis, donde las hembras dan a luz crías vivas sin necesidad de apareamiento. En climas templados, los pulgones presentan un ciclo estacional con generaciones de verano que son asexuales y aladas o ápteras, y una generación sexual al final del verano que produce huevos resistentes al frío. Estos huevos invernan y eclosionan en primavera, reiniciando el ciclo. Los pulgones se alimentan de la savia de las plantas, insertando sus estiletes en los tejidos y extrayendo los nutrientes necesarios, lo cual puede debilitar considerablemente la planta y transmitir virus fitopatógenos.
SÍNTOMAS
En melocotón, durazno o nectarina, los pulgones causan una enfermedad que debilita las plantas y afecta la calidad y el rendimiento de la fruta. La infestación de pulgones provoca diversos síntomas visibles y fisiológicos en las plantas, comprometiendo su salud general y producción.
- Enrollamiento y deformación de las hojas
- Amarillamiento de las hojas y brotes nuevos
- Presencia de melaza pegajosa en hojas y frutos, que atrae hongos de hollín
- Reducción del crecimiento y vigor de la planta
- Deformación y disminución del tamaño de los frutos
- Transmisión de virus fitopatógenos
- Presencia de colonias de pulgones en brotes, hojas y frutos
- Debilitamiento general de la planta y pérdida de producción



TEMPERATURA Y HUMEDAD
15-25°C
70-90%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Viento, movimiento de material vegetal infectado, herramientas contaminadas, insectos vectores, contacto directo entre plantas infestadas y sanas

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [64742-46-7]) 79% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [64742-46-7]) 80% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 54,6% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 79% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 83% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA 83% [EC] P/V
• ACETAMIPRID 20% [SG] P/P
• ACETAMIPRID 20% [SL] P/V
• ACETAMIPRID 20% [SP] P/P
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• CAOLIN 99% [WP] P/P
• DELTAMETRIN 1,57% [SC] P/V
• DELTAMETRIN 10% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EW] P/V
• ESFENVALERATO 5% [EW] P/V
• FLONICAMID 50% [WG] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• Piretrinas 12,9 g/l [EC] P/V
• PIRETRINAS 4,65% (como extracto de pelitre) [EC] P/V
• PIRETRINAS 4% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V
• PIRETRINAS 4% [EC] P/V
• PIRIMICARB 50% [WG] P/P
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• SPIROTETRAMAT 10% [SC] P/V
• TAU-FLUVALINATO 24% [EW] P/V
• TRAMPA ADHESIVA
• TRAMPA CROMÁTICA
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [64742-46-7]) 79% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [64742-46-7]) 80% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 54,6% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 79% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 83% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA 83% [EC] P/V
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• CAOLIN 99% [WP] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• Piretrinas 12,9 g/l [EC] P/V
• PIRETRINAS 4,65% (como extracto de pelitre) [EC] P/V
• PIRETRINAS 4% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V
• PIRETRINAS 4% [EC] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• TRAMPA ADHESIVA
• TRAMPA CROMÁTICA
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Monitorear regularmente los cultivos para detectar infestaciones tempranas de pulgones.
- Introducir y conservar enemigos naturales como mariquitas, crisopas y avispas parasitoides.
- Utilizar aceites hortícolas y jabones insecticidas para sofocar a los pulgones sin dañar la planta.
- Implementar barreras físicas y trampas adhesivas para reducir la población de pulgones.
- Aplicar tratamientos fitosanitarios específicos en fases críticas del ciclo de los pulgones.
- Mantener una buena práctica de rotación de cultivos para reducir la acumulación de plagas.
- Fomentar la biodiversidad en el huerto para apoyar el control biológico natural.
- Evitar el exceso de fertilización nitrogenada que favorece el crecimiento de brotes tiernos y atrae a los pulgones.
- Podar y eliminar partes infestadas de la planta para reducir las fuentes de infestación.
- Realizar riegos adecuados para mantener la planta saludable y menos susceptible a la infestación.