
Orugas o gusanos
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Gusano cogollero
Spodoptera frugiperda
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo para la planta:
CRÍTICO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Spodoptera frugiperda, comúnmente conocida como el gusano cogollero, es una plaga que afecta gravemente a diversos cultivos, entre ellos espinacas y otros similares. El ciclo de este insecto se inicia cuando las hembras adultas depositan grandes cantidades de huevos, generalmente en el envés de las hojas. Los huevos eclosionan a los pocos días, dando lugar a larvas que atraviesan hasta seis estadios de crecimiento antes de alcanzar la fase pupal. En los primeros estadios, las larvas son pequeñas y se alimentan de los tejidos superficiales de las hojas, pero a medida que avanzan, se vuelven más agresivas y voraces, llegando a devorar el cogollo de las plantas y afectando su desarrollo. La fase larval es la más destructiva, ya que es en esta etapa cuando las larvas se alimentan de las partes más tiernas de la planta. Finalmente, la larva se entierra en el suelo, donde se transforma en una pupa, y tras un periodo de pupación, emerge como una polilla adulta para reiniciar el ciclo.
SÍNTOMAS
El gusano cogollero en espinacas provoca daños considerables debido a la destrucción directa de las hojas y del cogollo, lo que reduce drásticamente la capacidad de crecimiento y la calidad del cultivo. A medida que las larvas consumen las hojas, dejan agujeros irregulares y, en etapas más avanzadas, las plantas pueden verse completamente defoliadas. Las larvas más grandes son capaces de penetrar en el centro de la planta, lo que afecta el cogollo, la parte más valiosa de las espinacas, reduciendo así su valor comercial.
- Agujeros irregulares en las hojas
- Daños en el cogollo
- Defoliación total en casos severos
- Plantas debilitadas y crecimiento reducido
- Aparición de excrementos de larvas sobre las hojas


TEMPERATURA Y HUMEDAD
20°C - 30°C
70% - 90%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Viento, migración de adultos, materiales de siembra contaminados, suelo infestado, maquinaria agrícola contaminada, dispersión desde plantas infestadas cercanas

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• LAMBDA CIHALOTRIN 0,15% [GR] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 0,24% [GR] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 0,4% [GR] P/P
• TEFLUTRIN 0,5% [GR] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• LAMBDA CIHALOTRIN 0,15% [GR] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 0,24% [GR] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 0,4% [GR] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Realizar monitoreos constantes mediante trampas de luz o feromonas para detectar la presencia temprana de polillas y evitar el establecimiento de la plaga.
- Implementar rotaciones de cultivos para interrumpir el ciclo de vida de la plaga y evitar el crecimiento de las poblaciones de Spodoptera frugiperda.
- Utilizar insecticidas biológicos, como el Bacillus thuringiensis, que son específicos para el control de larvas en estadios tempranos y no dañan el entorno.
- Fomentar la presencia de enemigos naturales, como avispas parasitoides y depredadores generalistas, que ayudan a mantener bajo control las poblaciones de larvas.
- Practicar la eliminación de restos de cultivo, ya que estos pueden servir como refugio para pupas y permitir la perpetuación de la plaga en el campo.
- Evitar el uso excesivo de insecticidas de amplio espectro, para no generar resistencias en las poblaciones de gusano cogollero y preservar los controles biológicos naturales.