
Desorden nutricional
Deficiencia de Nitrógeno



La carencia de nitrógeno suele notarse primero en las hojas más viejas, que muestran un aspecto pálido y debilitado. Con el tiempo, la planta pierde vigor, reduce su producción y se vuelve más susceptible a plagas y enfermedades.
Síntomas típicos:
• Hojas inferiores amarillas o verde pálido (clorosis).
• Tallos delgados y crecimiento reducido.
• Hojas pequeñas y caída prematura.
• Floración temprana y forzada.
• Producción escasa de frutos o granos con bajo contenido proteico.
La evolución de la deficiencia de nitrógeno progresa de manera gradual, comenzando por signos leves y llegando a fases críticas si no se corrige a tiempo.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas maduras más claras de lo normal.
• Etapa intermedia: amarillamiento que avanza desde las hojas inferiores hacia las superiores.
• Avanzada: tallos y nervaduras con tonos rojizos o violáceos.
• Final: clorosis generalizada, necrosis en hojas y marchitez prematura.
• Consecuencia final: fuerte reducción del rendimiento e incluso muerte de la planta.
Desorden nutricional
Deficiencia de Fósforo



El fósforo es relativamente móvil en la planta, por lo que los síntomas suelen aparecer en hojas viejas primero, aunque el desarrollo general también se ve comprometido.
Síntomas típicos:
• Crecimiento lento y retraso en el desarrollo.
• Hojas más viejas con tonos verde oscuro apagado.
• Aparición de pigmentaciones púrpuras, rojizas o azuladas, sobre todo en el envés de hojas y tallos.
• Sistema radicular poco desarrollado y con pocas raíces laterales.
• Retraso en la floración y maduración.
• Frutos pequeños y menor rendimiento.
La deficiencia de fósforo afecta de manera directa a la energía y vitalidad de la planta, volviéndola débil y con menor capacidad de resistir estrés.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas viejas con verde más oscuro de lo normal.
• Etapa intermedia: pigmentaciones púrpuras o rojizas en tallos y nervaduras.
• Avanzada: crecimiento limitado, raíces cortas y poco ramificadas.
• Final: floración reducida, frutos mal formados y baja productividad.
Desorden nutricional
Deficiencia de Hierro



A diferencia de otros nutrientes, la carencia de hierro se manifiesta primero en las hojas jóvenes, ya que la planta no puede movilizarlo desde los tejidos viejos. Esto ayuda a distinguirla de deficiencias como la de nitrógeno o magnesio.
Síntomas típicos:
• Clorosis (amarillamiento) en hojas jóvenes, con nervaduras verdes visibles.
• Detención del crecimiento de nuevos brotes.
• Reducción del tamaño de las hojas.
• En casos graves, hojas casi blancas con necrosis en los bordes.
• Disminución de la floración y del cuajado de frutos.
El desarrollo de la deficiencia de hierro es rápido en suelos calizos o mal drenados, afectando primero las zonas nuevas de la planta y comprometiendo después todo el follaje si no se corrige.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas jóvenes se aclaran, manteniendo nervaduras verdes.
• Etapa intermedia: amarillamiento más intenso, expansión del clorosis hacia toda la hoja.
• Avanzada: hojas con tonos casi blancos, crecimiento muy limitado.
• Final: aparición de necrosis, caída de hojas y pérdida severa de rendimiento.
Desorden nutricional
Deficiencia de Potasio



A diferencia del hierro, el potasio es móvil en la planta, por lo que los síntomas se manifiestan primero en hojas viejas. El aspecto más característico es el quemado de bordes (necrosis marginal), que avanza hacia el interior.
Síntomas típicos:
• Amarillamiento (clorosis) en los bordes de las hojas inferiores.
• Necrosis marginal, aspecto de “hojas quemadas”.
• Hojas enrolladas hacia abajo o con manchas oscuras.
• Tallos débiles y brotes finos.
• Frutos pequeños, deformes o con mala coloración.
• Disminución de la resistencia a sequía y enfermedades.
La deficiencia de potasio evoluciona de manera progresiva y afecta directamente al rendimiento y la calidad de la cosecha, incluso si la planta sobrevive.
Fases de desarrollo:
• Inicio: clorosis marginal en hojas viejas.
• Etapa intermedia: necrosis en bordes y puntas, avance hacia el interior de la hoja.
• Avanzada: hojas con bordes secos, quebradizas, caída prematura.
• Final: tallos delgados, floración escasa, frutos mal desarrollados y mayor sensibilidad al estrés.
Desorden nutricional
Deficiencia de Magnesio



La carencia de magnesio provoca clorosis interveinal, comenzando en las hojas más viejas y avanzando hacia las nuevas si no se corrige.
Síntomas típicos:
• Amarillamiento entre las venas de hojas viejas (clorosis interveinal).
• Bordes de hojas que permanecen verdes mientras el centro se amarillea.
• Hojas pequeñas o marchitas.
• Pérdida de vigor y crecimiento lento de la planta.
• En casos graves, hojas con manchas necróticas y caída prematura.
• Disminución de la producción de frutos y semillas.
La deficiencia de magnesio avanza gradualmente y afecta a la capacidad fotosintética y al metabolismo general de la planta, comprometiendo su rendimiento y calidad de cosecha.
Fases de desarrollo:
• Inicio: clorosis interveinal en hojas viejas, mientras los nervios permanecen verdes.
• Etapa intermedia: clorosis más intensa y aparición de manchas necróticas.
• Avanzada: hojas con tejidos muertos y caída prematura.
• Final: crecimiento detenido, frutos pequeños o deformes y pérdida de rendimiento.
Desorden nutricional
Deficiencia de Boro



La deficiencia de boro se manifiesta primero en brotes jóvenes, flores y frutos en formación, debido a su limitada movilidad en la planta.
Síntomas típicos:
• Abortos florales y caída de flores.
• Frutos deformes, secos o con necrosis en la punta.
• Brotes terminales muertos o deformados.
• Hojas jóvenes pequeñas, rizadas o cloróticas.
• Tallos débiles y fracturables.
• Reducción de crecimiento radicular en plantas jóvenes.
La deficiencia de boro se desarrolla rápidamente en tejidos jóvenes y órganos reproductivos. Si no se corrige, compromete la producción de frutos y semillas, afectando gravemente el rendimiento y la calidad de la cosecha.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas jóvenes pequeñas y rizadas, brotes con crecimiento limitado.
• Etapa intermedia: aborto de flores y frutos jóvenes, deformación de órganos.
• Avanzada: necrosis en frutos, muerte de brotes terminales.
• Final: caída masiva de flores y frutos, reducción significativa de la cosecha.
Desorden nutricional
Deficiencia de Calcio



La carencia de calcio afecta primero a las partes en crecimiento activo. Es especialmente reconocida en problemas de calidad de frutos como la podredumbre apical en tomate o pimiento, o el “bitter pit” en manzano.
Síntomas típicos:
• Hojas jóvenes deformadas, enrolladas o con puntas secas.
• Necrosis en bordes y ápices de hojas nuevas.
• Crecimiento detenido de raíces finas y puntas de brotes.
• Aparición de manchas oscuras y hundidas en frutos (ej. podredumbre apical del tomate).
• Textura blanda o acuosa en frutos y hojas.
Al ser un nutriente inmóvil, la deficiencia de calcio evoluciona de forma localizada, afectando sobre todo a los órganos en crecimiento, con impacto fuerte en la calidad de la producción.
Fases de desarrollo:
• Inicio: deformaciones leves en hojas jóvenes y puntas de brotes.
• Etapa intermedia: necrosis en ápices de hojas y abortos florales.
• Avanzada: manchas hundidas en frutos, podredumbres apicales.
• Final: pérdida de valor comercial del cultivo y reducción de rendimiento.
Desorden nutricional
Deficiencia de Azufre



La carencia de azufre puede confundirse con la de nitrógeno, pero afecta a las hojas jóvenes en lugar de las viejas.
Síntomas típicos:
• Amarillamiento (clorosis) en hojas jóvenes y brotes nuevos.
• Retraso en el crecimiento general de la planta.
• Tallos delgados y frágiles.
• Floración y maduración tardías.
• Menor contenido de proteínas y aceites en granos y semillas.
La deficiencia de azufre se desarrolla de forma progresiva y, si no se corrige, limita la calidad y el rendimiento de los cultivos, especialmente en leguminosas, crucíferas y cereales.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas jóvenes con color verde pálido uniforme.
• Etapa intermedia: clorosis más intensa en brotes, crecimiento lento.
• Avanzada: tallos finos, hojas pequeñas y deformadas.
• Final: reducción marcada de la floración, semillas pobres en proteínas y menor rendimiento total.
Oomycete
Podredumbre o enfernedad del anillo



La podredumbre o enfermedad del anillo causada por Phytophthora megasperma en zanahoria se caracteriza por una progresiva descomposición de las raíces y el cuello de las plantas. Los síntomas comienzan generalmente en las raíces, extendiéndose hacia el tallo y provocando un debilitamiento general de la planta.
- Decoloración y manchas acuosas en las raíces
- Aparición de un anillo de podredumbre alrededor del cuello de la planta
- Necrosis de los tejidos radiculares y del tallo
- Marchitamiento y amarillamiento del follaje
- Colapso de la planta en etapas avanzadas de la infección
Insecto
Gorgojo de la zanahoria



El gorgojo de la zanahoria causa una enfermedad en las zanahorias que puede afectar significativamente su calidad y rendimiento. Los daños principales son causados por las larvas que se alimentan de las raíces, lo que puede llevar a deformaciones, retraso en el crecimiento y, en casos severos, la muerte de la planta. Las zanahorias afectadas muestran síntomas visibles tanto en la parte aérea como en las raíces.
- Agujeros y túneles en las raíces.
- Deformaciones y cicatrices en las zanahorias.
- Marchitamiento y clorosis de las hojas.
- Retraso en el crecimiento de la planta.
- Pérdida de vigor.
- Muerte de plántulas jóvenes.
Bacteria
Sarna de la zanahoria



La sarna de la zanahoria, causada por Streptomyces scabies, es una enfermedad que afecta principalmente la apariencia y calidad de las raíces de las zanahorias. Las raíces infectadas desarrollan lesiones superficiales que pueden volverse rugosas y verrugosas, lo que disminuye el valor comercial del cultivo.
- Lesiones y costras rugosas en la superficie de las zanahorias.
- Descoloración marrón en las áreas afectadas.
- Deformaciones y agrietamientos en las raíces.
- Apariencia verrugosa y áspera.
- Reducción en el crecimiento y vigor de las plantas.
- Pérdida de calidad comercial de las zanahorias.
Insecto
Trips



La infestación de Frankliniella occidentalis en zanahorias causa la enfermedad conocida como trips, que puede resultar en daños significativos tanto en la calidad como en la cantidad de la cosecha. Los trips se alimentan succionando los jugos celulares de las hojas y raíces, lo que puede debilitar la planta y afectar su desarrollo.
- Manchas plateadas o decoloradas en las hojas.
- Áreas de alimentación punteadas y arrugadas.
- Distorsión y malformación de las hojas.
- Reducción en el vigor y crecimiento de las plantas.
- Cicatrización en la superficie de las raíces.
- Retraso en el desarrollo de las zanahorias.
Hongo
Pudrición marrón de la corona y la raíz



La pudrición marrón de la corona y la raíz, causada por Rhizoctonia solani, es una enfermedad devastadora para la remolacha. Este hongo infecta las partes subterráneas de la planta, lo que provoca una serie de síntomas que afectan tanto al desarrollo como al rendimiento del cultivo. La enfermedad se manifiesta inicialmente como manchas marrones en la base de la planta, que se expanden progresivamente. Las raíces y la corona se ven afectadas, mostrando una descomposición marrón oscura y un colapso de los tejidos. Las plantas afectadas suelen mostrar un crecimiento atrofiado y pueden morir si la infección es severa. Las raíces se vuelven blandas y desprenden un olor desagradable a medida que la pudrición avanza.
- Manchas marrones en la base de la planta
- Descomposición marrón oscura en raíces y corona
- Crecimiento atrofiado
- Muerte de plantas severamente infectadas
- Raíces blandas y con olor desagradable
Hongo
Mal vinoso



El mal vinoso, causado por Rhizoctonia violacea, afecta severamente a la remolacha, comprometiendo tanto su desarrollo como su productividad. La enfermedad se manifiesta inicialmente como manchas púrpuras en las raíces y la corona de la planta, que se expanden y oscurecen con el tiempo. Estas manchas son el resultado de la descomposición del tejido vegetal, que se vuelve marrón y luego negro a medida que la enfermedad progresa. Las plantas afectadas muestran un crecimiento deficiente, marchitez y, en casos severos, pueden morir.
- Manchas púrpuras en las raíces y la corona
- Descomposición del tejido vegetal
- Oscurecimiento de las manchas a marrón y negro
- Crecimiento deficiente de las plantas
- Marchitez
- Muerte de plantas severamente afectadas
Hongo
Phomosis



La phomosis, causada por Phoma betae, es una enfermedad que afecta severamente a la remolacha, comprometiendo su calidad y rendimiento. Los primeros síntomas se observan como pequeñas manchas oscuras en las hojas y en la corona de la planta. Estas manchas se expanden y se vuelven necróticas, causando lesiones hundidas y decoloradas. La infección se extiende hacia las raíces, donde se pueden observar manchas negras o marrones, que se profundizan y provocan una pudrición interna. Las plantas infectadas presentan un crecimiento retardado y marchitez, especialmente en condiciones de humedad elevada.
- Pequeñas manchas oscuras en las hojas y la corona
- Lesiones hundidas y decoloradas
- Manchas negras o marrones en las raíces
- Pudrición interna de las raíces
- Crecimiento retardado
- Marchitez en condiciones de alta humedad
Hongo
Mal del esclerocio, añublo sureño o tizón sureño



El mal del esclerocio, añublo sureño o tizón sureño causado por Sclerotium rolfsii en la remolacha se manifiesta con una serie de síntomas distintivos. Inicialmente, las plantas infectadas muestran un marchitamiento y clorosis de las hojas inferiores, que luego progresa hacia las hojas superiores. Las raíces y la base del tallo pueden presentar lesiones marrones y una podredumbre blanda, acompañada de una capa de micelio blanco y la presencia de esclerocios en el tejido infectado.
- Marchitamiento y clorosis de las hojas inferiores.
- Lesiones marrones en raíces y base del tallo.
- Podredumbre blanda en la base del tallo.
- Presencia de micelio blanco algodonoso en el suelo y tejidos infectados.
- Formación de esclerocios marrones en los tejidos afectados.
- Decaimiento general de la planta.
Hongo
Ramularia



La Ramularia causada por Ramularia betícola afecta significativamente a la remolacha, manifestándose primero en las hojas inferiores y progresando hacia las superiores. Los primeros signos incluyen pequeñas manchas cloróticas que se desarrollan en lesiones necróticas de color marrón oscuro, rodeadas por un halo amarillo. Estas lesiones pueden coalescer, causando una defoliación significativa y reduciendo la fotosíntesis y el rendimiento del cultivo. En condiciones severas, las plantas pueden experimentar un marchitamiento generalizado y muerte prematura.
- Manchas cloróticas pequeñas en las hojas.
- Lesiones necróticas de color marrón oscuro con halo amarillo.
- Coalescencia de las lesiones causando defoliación.
- Reducción de la fotosíntesis.
- Marchitamiento generalizado.
- Muerte prematura de la planta.
Hongo
Alternariosis



La alternariosis causada por Alternaria tenuis en la remolacha se caracteriza por la aparición de manchas oscuras en las hojas, que gradualmente se agrandan y se vuelven necróticas. Estas manchas pueden coalescer, resultando en una desfoliación prematura que afecta la fotosíntesis y, por ende, el crecimiento y rendimiento de la planta. Las plantas severamente afectadas pueden mostrar síntomas de marchitez y un desarrollo general deficiente, comprometiendo la calidad y cantidad de la cosecha.
- Manchas oscuras en las hojas.
- Lesiones necróticas que se agrandan.
- Coalescencia de manchas.
- Desfoliación prematura.
- Reducción de la fotosíntesis.
- Marchitez y desarrollo deficiente de la planta.
Hongo
Oídio



El oídio en la remolacha de mesa es una enfermedad que afecta principalmente las hojas, reduciendo la fotosíntesis y debilitando la planta. Los síntomas incluyen manchas blancas en polvo que cubren la superficie de las hojas y otros órganos aéreos. Las hojas infectadas pueden volverse amarillas y caer prematuramente, lo que disminuye la capacidad de la planta para producir y almacenar azúcares, afectando el rendimiento y la calidad del cultivo.
- Manchas blancas en polvo en las hojas y tallos.
- Amarillamiento y caída prematura de las hojas.
- Reducción de la fotosíntesis.
- Debilitamiento general de la planta.
- Disminución del rendimiento y calidad del cultivo.
Hongo
Roya



La roya en la remolacha causada por Uromyces betae es una enfermedad que afecta principalmente las hojas, disminuyendo la eficiencia fotosintética y debilitando la planta. Las infecciones severas pueden reducir significativamente el rendimiento y la calidad del cultivo.
- Aparición de pústulas anaranjadas a rojizas en la superficie de las hojas.
- Amarillamiento y muerte de las hojas afectadas.
- Reducción de la fotosíntesis y debilitamiento general de la planta.
- Desarrollo de lesiones que se pueden fusionar, cubriendo grandes áreas de las hojas.
- Caída prematura de las hojas infectadas.
Desorden nutricional
Deficiencia de Nitrógeno



La carencia de nitrógeno suele notarse primero en las hojas más viejas, que muestran un aspecto pálido y debilitado. Con el tiempo, la planta pierde vigor, reduce su producción y se vuelve más susceptible a plagas y enfermedades.
Síntomas típicos:
• Hojas inferiores amarillas o verde pálido (clorosis).
• Tallos delgados y crecimiento reducido.
• Hojas pequeñas y caída prematura.
• Floración temprana y forzada.
• Producción escasa de frutos o granos con bajo contenido proteico.
La evolución de la deficiencia de nitrógeno progresa de manera gradual, comenzando por signos leves y llegando a fases críticas si no se corrige a tiempo.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas maduras más claras de lo normal.
• Etapa intermedia: amarillamiento que avanza desde las hojas inferiores hacia las superiores.
• Avanzada: tallos y nervaduras con tonos rojizos o violáceos.
• Final: clorosis generalizada, necrosis en hojas y marchitez prematura.
• Consecuencia final: fuerte reducción del rendimiento e incluso muerte de la planta.
Desorden nutricional
Deficiencia de Fósforo



El fósforo es relativamente móvil en la planta, por lo que los síntomas suelen aparecer en hojas viejas primero, aunque el desarrollo general también se ve comprometido.
Síntomas típicos:
• Crecimiento lento y retraso en el desarrollo.
• Hojas más viejas con tonos verde oscuro apagado.
• Aparición de pigmentaciones púrpuras, rojizas o azuladas, sobre todo en el envés de hojas y tallos.
• Sistema radicular poco desarrollado y con pocas raíces laterales.
• Retraso en la floración y maduración.
• Frutos pequeños y menor rendimiento.
La deficiencia de fósforo afecta de manera directa a la energía y vitalidad de la planta, volviéndola débil y con menor capacidad de resistir estrés.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas viejas con verde más oscuro de lo normal.
• Etapa intermedia: pigmentaciones púrpuras o rojizas en tallos y nervaduras.
• Avanzada: crecimiento limitado, raíces cortas y poco ramificadas.
• Final: floración reducida, frutos mal formados y baja productividad.
Desorden nutricional
Deficiencia de Hierro



A diferencia de otros nutrientes, la carencia de hierro se manifiesta primero en las hojas jóvenes, ya que la planta no puede movilizarlo desde los tejidos viejos. Esto ayuda a distinguirla de deficiencias como la de nitrógeno o magnesio.
Síntomas típicos:
• Clorosis (amarillamiento) en hojas jóvenes, con nervaduras verdes visibles.
• Detención del crecimiento de nuevos brotes.
• Reducción del tamaño de las hojas.
• En casos graves, hojas casi blancas con necrosis en los bordes.
• Disminución de la floración y del cuajado de frutos.
El desarrollo de la deficiencia de hierro es rápido en suelos calizos o mal drenados, afectando primero las zonas nuevas de la planta y comprometiendo después todo el follaje si no se corrige.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas jóvenes se aclaran, manteniendo nervaduras verdes.
• Etapa intermedia: amarillamiento más intenso, expansión del clorosis hacia toda la hoja.
• Avanzada: hojas con tonos casi blancos, crecimiento muy limitado.
• Final: aparición de necrosis, caída de hojas y pérdida severa de rendimiento.
Desorden nutricional
Deficiencia de Potasio



A diferencia del hierro, el potasio es móvil en la planta, por lo que los síntomas se manifiestan primero en hojas viejas. El aspecto más característico es el quemado de bordes (necrosis marginal), que avanza hacia el interior.
Síntomas típicos:
• Amarillamiento (clorosis) en los bordes de las hojas inferiores.
• Necrosis marginal, aspecto de “hojas quemadas”.
• Hojas enrolladas hacia abajo o con manchas oscuras.
• Tallos débiles y brotes finos.
• Frutos pequeños, deformes o con mala coloración.
• Disminución de la resistencia a sequía y enfermedades.
La deficiencia de potasio evoluciona de manera progresiva y afecta directamente al rendimiento y la calidad de la cosecha, incluso si la planta sobrevive.
Fases de desarrollo:
• Inicio: clorosis marginal en hojas viejas.
• Etapa intermedia: necrosis en bordes y puntas, avance hacia el interior de la hoja.
• Avanzada: hojas con bordes secos, quebradizas, caída prematura.
• Final: tallos delgados, floración escasa, frutos mal desarrollados y mayor sensibilidad al estrés.
Desorden nutricional
Deficiencia de Magnesio



La carencia de magnesio provoca clorosis interveinal, comenzando en las hojas más viejas y avanzando hacia las nuevas si no se corrige.
Síntomas típicos:
• Amarillamiento entre las venas de hojas viejas (clorosis interveinal).
• Bordes de hojas que permanecen verdes mientras el centro se amarillea.
• Hojas pequeñas o marchitas.
• Pérdida de vigor y crecimiento lento de la planta.
• En casos graves, hojas con manchas necróticas y caída prematura.
• Disminución de la producción de frutos y semillas.
La deficiencia de magnesio avanza gradualmente y afecta a la capacidad fotosintética y al metabolismo general de la planta, comprometiendo su rendimiento y calidad de cosecha.
Fases de desarrollo:
• Inicio: clorosis interveinal en hojas viejas, mientras los nervios permanecen verdes.
• Etapa intermedia: clorosis más intensa y aparición de manchas necróticas.
• Avanzada: hojas con tejidos muertos y caída prematura.
• Final: crecimiento detenido, frutos pequeños o deformes y pérdida de rendimiento.
Desorden nutricional
Deficiencia de Boro



La deficiencia de boro se manifiesta primero en brotes jóvenes, flores y frutos en formación, debido a su limitada movilidad en la planta.
Síntomas típicos:
• Abortos florales y caída de flores.
• Frutos deformes, secos o con necrosis en la punta.
• Brotes terminales muertos o deformados.
• Hojas jóvenes pequeñas, rizadas o cloróticas.
• Tallos débiles y fracturables.
• Reducción de crecimiento radicular en plantas jóvenes.
La deficiencia de boro se desarrolla rápidamente en tejidos jóvenes y órganos reproductivos. Si no se corrige, compromete la producción de frutos y semillas, afectando gravemente el rendimiento y la calidad de la cosecha.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas jóvenes pequeñas y rizadas, brotes con crecimiento limitado.
• Etapa intermedia: aborto de flores y frutos jóvenes, deformación de órganos.
• Avanzada: necrosis en frutos, muerte de brotes terminales.
• Final: caída masiva de flores y frutos, reducción significativa de la cosecha.
Desorden nutricional
Deficiencia de Calcio



La carencia de calcio afecta primero a las partes en crecimiento activo. Es especialmente reconocida en problemas de calidad de frutos como la podredumbre apical en tomate o pimiento, o el “bitter pit” en manzano.
Síntomas típicos:
• Hojas jóvenes deformadas, enrolladas o con puntas secas.
• Necrosis en bordes y ápices de hojas nuevas.
• Crecimiento detenido de raíces finas y puntas de brotes.
• Aparición de manchas oscuras y hundidas en frutos (ej. podredumbre apical del tomate).
• Textura blanda o acuosa en frutos y hojas.
Al ser un nutriente inmóvil, la deficiencia de calcio evoluciona de forma localizada, afectando sobre todo a los órganos en crecimiento, con impacto fuerte en la calidad de la producción.
Fases de desarrollo:
• Inicio: deformaciones leves en hojas jóvenes y puntas de brotes.
• Etapa intermedia: necrosis en ápices de hojas y abortos florales.
• Avanzada: manchas hundidas en frutos, podredumbres apicales.
• Final: pérdida de valor comercial del cultivo y reducción de rendimiento.
Desorden nutricional
Deficiencia de Azufre



La carencia de azufre puede confundirse con la de nitrógeno, pero afecta a las hojas jóvenes en lugar de las viejas.
Síntomas típicos:
• Amarillamiento (clorosis) en hojas jóvenes y brotes nuevos.
• Retraso en el crecimiento general de la planta.
• Tallos delgados y frágiles.
• Floración y maduración tardías.
• Menor contenido de proteínas y aceites en granos y semillas.
La deficiencia de azufre se desarrolla de forma progresiva y, si no se corrige, limita la calidad y el rendimiento de los cultivos, especialmente en leguminosas, crucíferas y cereales.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas jóvenes con color verde pálido uniforme.
• Etapa intermedia: clorosis más intensa en brotes, crecimiento lento.
• Avanzada: tallos finos, hojas pequeñas y deformadas.
• Final: reducción marcada de la floración, semillas pobres en proteínas y menor rendimiento total.
Oomycete
Podredumbre o enfernedad del anillo



La podredumbre o enfermedad del anillo causada por Phytophthora megasperma en zanahoria se caracteriza por una progresiva descomposición de las raíces y el cuello de las plantas. Los síntomas comienzan generalmente en las raíces, extendiéndose hacia el tallo y provocando un debilitamiento general de la planta.
- Decoloración y manchas acuosas en las raíces
- Aparición de un anillo de podredumbre alrededor del cuello de la planta
- Necrosis de los tejidos radiculares y del tallo
- Marchitamiento y amarillamiento del follaje
- Colapso de la planta en etapas avanzadas de la infección
Insecto
Gorgojo de la zanahoria



El gorgojo de la zanahoria causa una enfermedad en las zanahorias que puede afectar significativamente su calidad y rendimiento. Los daños principales son causados por las larvas que se alimentan de las raíces, lo que puede llevar a deformaciones, retraso en el crecimiento y, en casos severos, la muerte de la planta. Las zanahorias afectadas muestran síntomas visibles tanto en la parte aérea como en las raíces.
- Agujeros y túneles en las raíces.
- Deformaciones y cicatrices en las zanahorias.
- Marchitamiento y clorosis de las hojas.
- Retraso en el crecimiento de la planta.
- Pérdida de vigor.
- Muerte de plántulas jóvenes.
Bacteria
Sarna de la zanahoria



La sarna de la zanahoria, causada por Streptomyces scabies, es una enfermedad que afecta principalmente la apariencia y calidad de las raíces de las zanahorias. Las raíces infectadas desarrollan lesiones superficiales que pueden volverse rugosas y verrugosas, lo que disminuye el valor comercial del cultivo.
- Lesiones y costras rugosas en la superficie de las zanahorias.
- Descoloración marrón en las áreas afectadas.
- Deformaciones y agrietamientos en las raíces.
- Apariencia verrugosa y áspera.
- Reducción en el crecimiento y vigor de las plantas.
- Pérdida de calidad comercial de las zanahorias.
Insecto
Trips



La infestación de Frankliniella occidentalis en zanahorias causa la enfermedad conocida como trips, que puede resultar en daños significativos tanto en la calidad como en la cantidad de la cosecha. Los trips se alimentan succionando los jugos celulares de las hojas y raíces, lo que puede debilitar la planta y afectar su desarrollo.
- Manchas plateadas o decoloradas en las hojas.
- Áreas de alimentación punteadas y arrugadas.
- Distorsión y malformación de las hojas.
- Reducción en el vigor y crecimiento de las plantas.
- Cicatrización en la superficie de las raíces.
- Retraso en el desarrollo de las zanahorias.
Hongo
Pudrición marrón de la corona y la raíz



La pudrición marrón de la corona y la raíz, causada por Rhizoctonia solani, es una enfermedad devastadora para la remolacha. Este hongo infecta las partes subterráneas de la planta, lo que provoca una serie de síntomas que afectan tanto al desarrollo como al rendimiento del cultivo. La enfermedad se manifiesta inicialmente como manchas marrones en la base de la planta, que se expanden progresivamente. Las raíces y la corona se ven afectadas, mostrando una descomposición marrón oscura y un colapso de los tejidos. Las plantas afectadas suelen mostrar un crecimiento atrofiado y pueden morir si la infección es severa. Las raíces se vuelven blandas y desprenden un olor desagradable a medida que la pudrición avanza.
- Manchas marrones en la base de la planta
- Descomposición marrón oscura en raíces y corona
- Crecimiento atrofiado
- Muerte de plantas severamente infectadas
- Raíces blandas y con olor desagradable
Hongo
Mal vinoso



El mal vinoso, causado por Rhizoctonia violacea, afecta severamente a la remolacha, comprometiendo tanto su desarrollo como su productividad. La enfermedad se manifiesta inicialmente como manchas púrpuras en las raíces y la corona de la planta, que se expanden y oscurecen con el tiempo. Estas manchas son el resultado de la descomposición del tejido vegetal, que se vuelve marrón y luego negro a medida que la enfermedad progresa. Las plantas afectadas muestran un crecimiento deficiente, marchitez y, en casos severos, pueden morir.
- Manchas púrpuras en las raíces y la corona
- Descomposición del tejido vegetal
- Oscurecimiento de las manchas a marrón y negro
- Crecimiento deficiente de las plantas
- Marchitez
- Muerte de plantas severamente afectadas
Hongo
Phomosis



La phomosis, causada por Phoma betae, es una enfermedad que afecta severamente a la remolacha, comprometiendo su calidad y rendimiento. Los primeros síntomas se observan como pequeñas manchas oscuras en las hojas y en la corona de la planta. Estas manchas se expanden y se vuelven necróticas, causando lesiones hundidas y decoloradas. La infección se extiende hacia las raíces, donde se pueden observar manchas negras o marrones, que se profundizan y provocan una pudrición interna. Las plantas infectadas presentan un crecimiento retardado y marchitez, especialmente en condiciones de humedad elevada.
- Pequeñas manchas oscuras en las hojas y la corona
- Lesiones hundidas y decoloradas
- Manchas negras o marrones en las raíces
- Pudrición interna de las raíces
- Crecimiento retardado
- Marchitez en condiciones de alta humedad
Desorden nutricional
Deficiencia de Nitrógeno



La carencia de nitrógeno suele notarse primero en las hojas más viejas, que muestran un aspecto pálido y debilitado. Con el tiempo, la planta pierde vigor, reduce su producción y se vuelve más susceptible a plagas y enfermedades.
Síntomas típicos:
• Hojas inferiores amarillas o verde pálido (clorosis).
• Tallos delgados y crecimiento reducido.
• Hojas pequeñas y caída prematura.
• Floración temprana y forzada.
• Producción escasa de frutos o granos con bajo contenido proteico.
La evolución de la deficiencia de nitrógeno progresa de manera gradual, comenzando por signos leves y llegando a fases críticas si no se corrige a tiempo.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas maduras más claras de lo normal.
• Etapa intermedia: amarillamiento que avanza desde las hojas inferiores hacia las superiores.
• Avanzada: tallos y nervaduras con tonos rojizos o violáceos.
• Final: clorosis generalizada, necrosis en hojas y marchitez prematura.
• Consecuencia final: fuerte reducción del rendimiento e incluso muerte de la planta.
Desorden nutricional
Deficiencia de Fósforo



El fósforo es relativamente móvil en la planta, por lo que los síntomas suelen aparecer en hojas viejas primero, aunque el desarrollo general también se ve comprometido.
Síntomas típicos:
• Crecimiento lento y retraso en el desarrollo.
• Hojas más viejas con tonos verde oscuro apagado.
• Aparición de pigmentaciones púrpuras, rojizas o azuladas, sobre todo en el envés de hojas y tallos.
• Sistema radicular poco desarrollado y con pocas raíces laterales.
• Retraso en la floración y maduración.
• Frutos pequeños y menor rendimiento.
La deficiencia de fósforo afecta de manera directa a la energía y vitalidad de la planta, volviéndola débil y con menor capacidad de resistir estrés.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas viejas con verde más oscuro de lo normal.
• Etapa intermedia: pigmentaciones púrpuras o rojizas en tallos y nervaduras.
• Avanzada: crecimiento limitado, raíces cortas y poco ramificadas.
• Final: floración reducida, frutos mal formados y baja productividad.
Desorden nutricional
Deficiencia de Hierro



A diferencia de otros nutrientes, la carencia de hierro se manifiesta primero en las hojas jóvenes, ya que la planta no puede movilizarlo desde los tejidos viejos. Esto ayuda a distinguirla de deficiencias como la de nitrógeno o magnesio.
Síntomas típicos:
• Clorosis (amarillamiento) en hojas jóvenes, con nervaduras verdes visibles.
• Detención del crecimiento de nuevos brotes.
• Reducción del tamaño de las hojas.
• En casos graves, hojas casi blancas con necrosis en los bordes.
• Disminución de la floración y del cuajado de frutos.
El desarrollo de la deficiencia de hierro es rápido en suelos calizos o mal drenados, afectando primero las zonas nuevas de la planta y comprometiendo después todo el follaje si no se corrige.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas jóvenes se aclaran, manteniendo nervaduras verdes.
• Etapa intermedia: amarillamiento más intenso, expansión del clorosis hacia toda la hoja.
• Avanzada: hojas con tonos casi blancos, crecimiento muy limitado.
• Final: aparición de necrosis, caída de hojas y pérdida severa de rendimiento.
Desorden nutricional
Deficiencia de Potasio



A diferencia del hierro, el potasio es móvil en la planta, por lo que los síntomas se manifiestan primero en hojas viejas. El aspecto más característico es el quemado de bordes (necrosis marginal), que avanza hacia el interior.
Síntomas típicos:
• Amarillamiento (clorosis) en los bordes de las hojas inferiores.
• Necrosis marginal, aspecto de “hojas quemadas”.
• Hojas enrolladas hacia abajo o con manchas oscuras.
• Tallos débiles y brotes finos.
• Frutos pequeños, deformes o con mala coloración.
• Disminución de la resistencia a sequía y enfermedades.
La deficiencia de potasio evoluciona de manera progresiva y afecta directamente al rendimiento y la calidad de la cosecha, incluso si la planta sobrevive.
Fases de desarrollo:
• Inicio: clorosis marginal en hojas viejas.
• Etapa intermedia: necrosis en bordes y puntas, avance hacia el interior de la hoja.
• Avanzada: hojas con bordes secos, quebradizas, caída prematura.
• Final: tallos delgados, floración escasa, frutos mal desarrollados y mayor sensibilidad al estrés.
Desorden nutricional
Deficiencia de Magnesio



La carencia de magnesio provoca clorosis interveinal, comenzando en las hojas más viejas y avanzando hacia las nuevas si no se corrige.
Síntomas típicos:
• Amarillamiento entre las venas de hojas viejas (clorosis interveinal).
• Bordes de hojas que permanecen verdes mientras el centro se amarillea.
• Hojas pequeñas o marchitas.
• Pérdida de vigor y crecimiento lento de la planta.
• En casos graves, hojas con manchas necróticas y caída prematura.
• Disminución de la producción de frutos y semillas.
La deficiencia de magnesio avanza gradualmente y afecta a la capacidad fotosintética y al metabolismo general de la planta, comprometiendo su rendimiento y calidad de cosecha.
Fases de desarrollo:
• Inicio: clorosis interveinal en hojas viejas, mientras los nervios permanecen verdes.
• Etapa intermedia: clorosis más intensa y aparición de manchas necróticas.
• Avanzada: hojas con tejidos muertos y caída prematura.
• Final: crecimiento detenido, frutos pequeños o deformes y pérdida de rendimiento.
Desorden nutricional
Deficiencia de Boro



La deficiencia de boro se manifiesta primero en brotes jóvenes, flores y frutos en formación, debido a su limitada movilidad en la planta.
Síntomas típicos:
• Abortos florales y caída de flores.
• Frutos deformes, secos o con necrosis en la punta.
• Brotes terminales muertos o deformados.
• Hojas jóvenes pequeñas, rizadas o cloróticas.
• Tallos débiles y fracturables.
• Reducción de crecimiento radicular en plantas jóvenes.
La deficiencia de boro se desarrolla rápidamente en tejidos jóvenes y órganos reproductivos. Si no se corrige, compromete la producción de frutos y semillas, afectando gravemente el rendimiento y la calidad de la cosecha.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas jóvenes pequeñas y rizadas, brotes con crecimiento limitado.
• Etapa intermedia: aborto de flores y frutos jóvenes, deformación de órganos.
• Avanzada: necrosis en frutos, muerte de brotes terminales.
• Final: caída masiva de flores y frutos, reducción significativa de la cosecha.
Desorden nutricional
Deficiencia de Calcio



La carencia de calcio afecta primero a las partes en crecimiento activo. Es especialmente reconocida en problemas de calidad de frutos como la podredumbre apical en tomate o pimiento, o el “bitter pit” en manzano.
Síntomas típicos:
• Hojas jóvenes deformadas, enrolladas o con puntas secas.
• Necrosis en bordes y ápices de hojas nuevas.
• Crecimiento detenido de raíces finas y puntas de brotes.
• Aparición de manchas oscuras y hundidas en frutos (ej. podredumbre apical del tomate).
• Textura blanda o acuosa en frutos y hojas.
Al ser un nutriente inmóvil, la deficiencia de calcio evoluciona de forma localizada, afectando sobre todo a los órganos en crecimiento, con impacto fuerte en la calidad de la producción.
Fases de desarrollo:
• Inicio: deformaciones leves en hojas jóvenes y puntas de brotes.
• Etapa intermedia: necrosis en ápices de hojas y abortos florales.
• Avanzada: manchas hundidas en frutos, podredumbres apicales.
• Final: pérdida de valor comercial del cultivo y reducción de rendimiento.
Desorden nutricional
Deficiencia de Azufre



La carencia de azufre puede confundirse con la de nitrógeno, pero afecta a las hojas jóvenes en lugar de las viejas.
Síntomas típicos:
• Amarillamiento (clorosis) en hojas jóvenes y brotes nuevos.
• Retraso en el crecimiento general de la planta.
• Tallos delgados y frágiles.
• Floración y maduración tardías.
• Menor contenido de proteínas y aceites en granos y semillas.
La deficiencia de azufre se desarrolla de forma progresiva y, si no se corrige, limita la calidad y el rendimiento de los cultivos, especialmente en leguminosas, crucíferas y cereales.
Fases de desarrollo:
• Inicio: hojas jóvenes con color verde pálido uniforme.
• Etapa intermedia: clorosis más intensa en brotes, crecimiento lento.
• Avanzada: tallos finos, hojas pequeñas y deformadas.
• Final: reducción marcada de la floración, semillas pobres en proteínas y menor rendimiento total.
Oomycete
Podredumbre o enfernedad del anillo



La podredumbre o enfermedad del anillo causada por Phytophthora megasperma en zanahoria se caracteriza por una progresiva descomposición de las raíces y el cuello de las plantas. Los síntomas comienzan generalmente en las raíces, extendiéndose hacia el tallo y provocando un debilitamiento general de la planta.
- Decoloración y manchas acuosas en las raíces
- Aparición de un anillo de podredumbre alrededor del cuello de la planta
- Necrosis de los tejidos radiculares y del tallo
- Marchitamiento y amarillamiento del follaje
- Colapso de la planta en etapas avanzadas de la infección
Insecto
Gorgojo de la zanahoria



El gorgojo de la zanahoria causa una enfermedad en las zanahorias que puede afectar significativamente su calidad y rendimiento. Los daños principales son causados por las larvas que se alimentan de las raíces, lo que puede llevar a deformaciones, retraso en el crecimiento y, en casos severos, la muerte de la planta. Las zanahorias afectadas muestran síntomas visibles tanto en la parte aérea como en las raíces.
- Agujeros y túneles en las raíces.
- Deformaciones y cicatrices en las zanahorias.
- Marchitamiento y clorosis de las hojas.
- Retraso en el crecimiento de la planta.
- Pérdida de vigor.
- Muerte de plántulas jóvenes.
Bacteria
Sarna de la zanahoria



La sarna de la zanahoria, causada por Streptomyces scabies, es una enfermedad que afecta principalmente la apariencia y calidad de las raíces de las zanahorias. Las raíces infectadas desarrollan lesiones superficiales que pueden volverse rugosas y verrugosas, lo que disminuye el valor comercial del cultivo.
- Lesiones y costras rugosas en la superficie de las zanahorias.
- Descoloración marrón en las áreas afectadas.
- Deformaciones y agrietamientos en las raíces.
- Apariencia verrugosa y áspera.
- Reducción en el crecimiento y vigor de las plantas.
- Pérdida de calidad comercial de las zanahorias.
Insecto
Trips



La infestación de Frankliniella occidentalis en zanahorias causa la enfermedad conocida como trips, que puede resultar en daños significativos tanto en la calidad como en la cantidad de la cosecha. Los trips se alimentan succionando los jugos celulares de las hojas y raíces, lo que puede debilitar la planta y afectar su desarrollo.
- Manchas plateadas o decoloradas en las hojas.
- Áreas de alimentación punteadas y arrugadas.
- Distorsión y malformación de las hojas.
- Reducción en el vigor y crecimiento de las plantas.
- Cicatrización en la superficie de las raíces.
- Retraso en el desarrollo de las zanahorias.
Hongo
Pudrición marrón de la corona y la raíz



La pudrición marrón de la corona y la raíz, causada por Rhizoctonia solani, es una enfermedad devastadora para la remolacha. Este hongo infecta las partes subterráneas de la planta, lo que provoca una serie de síntomas que afectan tanto al desarrollo como al rendimiento del cultivo. La enfermedad se manifiesta inicialmente como manchas marrones en la base de la planta, que se expanden progresivamente. Las raíces y la corona se ven afectadas, mostrando una descomposición marrón oscura y un colapso de los tejidos. Las plantas afectadas suelen mostrar un crecimiento atrofiado y pueden morir si la infección es severa. Las raíces se vuelven blandas y desprenden un olor desagradable a medida que la pudrición avanza.
- Manchas marrones en la base de la planta
- Descomposición marrón oscura en raíces y corona
- Crecimiento atrofiado
- Muerte de plantas severamente infectadas
- Raíces blandas y con olor desagradable
Hongo
Mal vinoso



El mal vinoso, causado por Rhizoctonia violacea, afecta severamente a la remolacha, comprometiendo tanto su desarrollo como su productividad. La enfermedad se manifiesta inicialmente como manchas púrpuras en las raíces y la corona de la planta, que se expanden y oscurecen con el tiempo. Estas manchas son el resultado de la descomposición del tejido vegetal, que se vuelve marrón y luego negro a medida que la enfermedad progresa. Las plantas afectadas muestran un crecimiento deficiente, marchitez y, en casos severos, pueden morir.
- Manchas púrpuras en las raíces y la corona
- Descomposición del tejido vegetal
- Oscurecimiento de las manchas a marrón y negro
- Crecimiento deficiente de las plantas
- Marchitez
- Muerte de plantas severamente afectadas
Hongo
Phomosis



La phomosis, causada por Phoma betae, es una enfermedad que afecta severamente a la remolacha, comprometiendo su calidad y rendimiento. Los primeros síntomas se observan como pequeñas manchas oscuras en las hojas y en la corona de la planta. Estas manchas se expanden y se vuelven necróticas, causando lesiones hundidas y decoloradas. La infección se extiende hacia las raíces, donde se pueden observar manchas negras o marrones, que se profundizan y provocan una pudrición interna. Las plantas infectadas presentan un crecimiento retardado y marchitez, especialmente en condiciones de humedad elevada.
- Pequeñas manchas oscuras en las hojas y la corona
- Lesiones hundidas y decoloradas
- Manchas negras o marrones en las raíces
- Pudrición interna de las raíces
- Crecimiento retardado
- Marchitez en condiciones de alta humedad