
Anillamiento del Pedúnculo
Hongos, bacterias de distintas especies y desórdenes nutricionales
Patógeno:
Varios
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Micosis/Hongos
Aguacate



¿QUIÉN LO CAUSA?
El anillamiento del pedúnculo en aguacate es causado por una combinación de hongos, bacterias y desórdenes nutricionales. Los hongos, como Colletotrichum spp., y bacterias, como Pseudomonas spp., pueden infectar el pedúnculo del fruto, penetrando a través de heridas o aperturas naturales. Estos microorganismos se desarrollan en ambientes húmedos y cálidos, proliferando rápidamente cuando las condiciones son favorables. Las esporas de hongos y bacterias pueden sobrevivir en restos de plantas infectadas, suelo y agua, y se dispersan a través del viento, salpicaduras de agua y herramientas contaminadas. Los desórdenes nutricionales, como la deficiencia de calcio, también juegan un papel crítico en la aparición de esta enfermedad, debilitando el tejido del pedúnculo y haciéndolo más susceptible a infecciones.
.png)
SÍNTOMAS
El anillamiento del pedúnculo en aguacate afecta la integridad del fruto y puede provocar la pérdida de la cosecha. La enfermedad se manifiesta inicialmente en el pedúnculo del fruto, causando daños visibles y afectando la capacidad de la planta para sostener el fruto adecuadamente.
- Aparición de lesiones circulares o anilladas en el pedúnculo del fruto.
- Decoloración y necrosis del tejido del pedúnculo.
- Caída prematura de frutos.
- Reducción en el tamaño y peso de los frutos.
- Frutos con calidad comercial disminuida.
- Podredumbre del pedúnculo y áreas circundantes.


TEMPERATURA Y HUMEDAD
20°C - 30 °C
70% - 90%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Esporas transportadas por el viento, salpicaduras de agua, herramientas agrícolas contaminadas, suelo infectado, material vegetal infectado
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• Es importante identificar la cuasa que puede ser de origen bacteriano, fúngico (Colletrotrichum sp.) o nutricional y actúar según lo recomendado para cada causa.
Tratamientos ecológicos
• Es importante identificar la cuasa que puede ser de origen bacteriano, fúngico (Colletrotrichum sp.) o nutricional y actúar según lo recomendado para cada causa.
Tratamientos biológicos
-
Recomendaciones
- Implementar prácticas de manejo integrado de plagas que incluyan la rotación de cultivos y el uso de variedades resistentes.
- Mantener una adecuada nutrición del cultivo, asegurando especialmente un buen suministro de calcio y otros nutrientes esenciales.
- Realizar monitoreos regulares del cultivo para detectar signos tempranos de enfermedad y tomar medidas preventivas.
- Mejorar el drenaje del suelo para evitar la acumulación de humedad, que favorece el desarrollo de patógenos.
- Desinfectar las herramientas y equipos agrícolas antes de su uso para prevenir la dispersión de patógenos.
- Aplicar tratamientos fungicidas y bactericidas según las recomendaciones técnicas y en los momentos críticos del ciclo del cultivo.
- Eliminar y destruir los restos de plantas infectadas y los frutos afectados para reducir la fuente de inóculo.
- Fomentar el control biológico mediante la introducción de organismos benéficos que puedan reducir la población de patógenos.
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

PLANTAS REPELENTES
Romero, Eneldo, Cilantro