
Escarabajo cicatrizante
Colaspis hypochlora
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
INTERMEDIO
Escarabajos
Platanera



¿QUIÉN LO CAUSA?
Colaspis hypochlora es un escarabajo fitófago que pertenece a la familia Chrysomelidae, caracterizado por su pequeño tamaño y su coloración verde metálica o amarillenta, lo que le permite camuflarse entre el follaje. Su desarrollo inicia cuando las hembras depositan los huevos en el suelo cerca de la base de las plantas. Las larvas emergen y se alimentan de las raíces, debilitando el sistema radicular y afectando la absorción de nutrientes y agua. Con el tiempo, las larvas completan su crecimiento en el suelo antes de pupar y emerger como adultos. Los escarabajos adultos ascienden a la parte aérea de la planta y comienzan a alimentarse de las hojas, produciendo daños significativos en el follaje. Durante la etapa adulta, la plaga se reproduce rápidamente, lo que puede generar poblaciones elevadas en poco tiempo si las condiciones son favorables. La presencia de temperaturas cálidas y alta humedad favorece su proliferación, lo que incrementa su impacto en los cultivos.
.png)
SÍNTOMAS
En la platanera, Colaspis hypochlora causa la enfermedad conocida como escarabajo cicatrizante. Este insecto afecta tanto la parte subterránea como la parte aérea de la planta, ya que sus larvas se alimentan de las raíces mientras que los adultos perforan las hojas. La pérdida de tejido vegetal reduce la capacidad fotosintética y el debilitamiento de las raíces afecta la estabilidad y el desarrollo del cultivo. En infestaciones severas, el daño en las hojas puede provocar desecamiento y caída prematura, impactando negativamente la producción y calidad de la cosecha.
- Perforaciones irregulares en las hojas, con apariencia de pequeños orificios dispersos.
- Decoloración y debilitamiento del follaje debido a la pérdida de tejido vegetal.
- Reducción del crecimiento y menor vigor en plantas jóvenes.
- Raíces dañadas con lesiones visibles causadas por la alimentación de las larvas.
- Marchitez y amarillamiento progresivo del follaje en infestaciones avanzadas.
- Caída prematura de hojas en casos graves.
- Reducción en la producción y calidad de los frutos debido al estrés fisiológico de la planta.


TEMPERATURA Y HUMEDAD
23-32°C
65-85%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Movilidad de los adultos por vuelo, dispersión pasiva mediante herramientas y maquinaria contaminada, suelo infestado con larvas o pupas, transporte de material vegetal con presencia de huevos
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• FOSTIAZATO 15% [EC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• SPINOSAD 48% [SC] P/V
Tratamientos ecológicos
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• SPINOSAD 48% [SC] P/V
Tratamientos biológicos
• BEAUVERIA BASSIANA (cepa NPP111B005) 5x10E8 ufc/g [MG] P/P
Recomendaciones
- Implementar rotación de cultivos para evitar la acumulación del insecto en el suelo y reducir la población larval.
- Mantener una cobertura del suelo adecuada con mulch o material vegetal que dificulte la oviposición de las hembras.
- Favorecer la presencia de depredadores naturales como avispas parasitoides y aves insectívoras para reducir la población del escarabajo.
- Aplicar trampas de luz en el cultivo para atraer y capturar adultos antes de la oviposición.
- Utilizar insecticidas autorizados en momentos estratégicos, priorizando los de bajo impacto ambiental y alternando modos de acción para evitar la resistencia.
- Evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, ya que pueden favorecer la proliferación de la plaga al incrementar el atractivo del cultivo.
- Realizar monitoreos constantes para detectar la presencia de adultos y larvas y tomar medidas tempranas.
- Aplicar extractos botánicos con propiedades insecticidas, como el aceite de neem, para reducir la actividad del escarabajo de manera ecológica.
- Retirar manualmente los adultos en infestaciones bajas para reducir el daño foliar.
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

PLANTAS REPELENTES
Romero, Eneldo, Cilantro
PRODUCTOS RECOMENDADOS
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
*Los tratamientos recomendados no dejan de ser recomendaciones según las bases de datos de las autoridades y en ningún momento sustituyen las directrices marcadas según la legislación de cada país
*Los productos que se muestran son recomendaciones y no son productos propios. Como afiliados de Amazon, ganamos con las compras de los productos recomendados