
Escarabajos
Escarabajos
Escarabajos
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Los escarabajos que afectan a las plantas pertenecen a distintas familias del orden Coleoptera, siendo comunes los crisomélidos, curculiónidos y escarabeidos. Estos insectos poseen un cuerpo endurecido, dos pares de alas —el primero modificado en élitros— y aparato bucal masticador. Su desarrollo completo incluye cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras depositan los huevos en hojas, tallos, raíces o en el suelo, dependiendo de la especie. Las larvas emergen y comienzan a alimentarse activamente, a menudo siendo más voraces que los adultos. En el caso de especies como el escarabajo del pepino (Acalymma spp.), la larva se alimenta de raíces, mientras que los adultos consumen hojas y flores. Algunas especies tienen una sola generación al año, mientras que otras pueden completar varias en climas cálidos. Los adultos emergen de la pupa en el suelo o dentro del tejido vegetal, y suelen comenzar a alimentarse y reproducirse inmediatamente. Su capacidad de vuelo les permite dispersarse rápidamente, colonizando nuevos cultivos o plantas ornamentales.
SÍNTOMAS
En plantas, los escarabajos causan daños directos tanto en las partes aéreas como subterráneas, dependiendo del tipo de escarabajo. La alimentación continua puede reducir el área foliar, debilitar las plantas, interferir con la floración y la formación de frutos. En infestaciones severas, pueden causar defoliaciones completas o la muerte de plántulas jóvenes. Además, algunos escarabajos actúan como vectores de enfermedades bacterianas o virales.
- Agujeros irregulares en hojas y flores
- Bordes de hojas mordidos o completamente consumidos
- Daños en raíces y tallos en caso de especies subterráneas
- Marchitez repentina en plantas jóvenes
- Flores abortadas o frutos incompletamente formados
- Presencia de escarabajos adultos o larvas visibles sobre las plantas
- Reducción general del crecimiento y vigor
- Excrementos oscuros visibles cerca de zonas afectadas



TEMPERATURA Y HUMEDAD
20°C - 32°C
40% - 70%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Vuelo, Contacto directo entre plantas, Trasplantes contaminados, Herramientas de cultivo, Ropa o calzado, Restos de plantas infectadas

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• ACETAMIPRID 0,005% [AL] P/V
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• CIPERMETRIN 10% [EC] P/V
• CIPERMETRIN 5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• SPINOSAD 48% [SC] P/V
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• SPINOSAD 48% [SC] P/V
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Realizar inspecciones visuales frecuentes, especialmente en primavera y verano
- Eliminar manualmente adultos y larvas visibles cuando las poblaciones sean bajas
- Aplicar trampas cromáticas o feromonas para monitoreo y captura
- Fomentar la presencia de enemigos naturales como aves, avispas parasitoides o nematodos entomopatógenos
- Evitar monocultivos prolongados que favorecen su proliferación
- Rotar cultivos y utilizar variedades más resistentes cuando estén disponibles
- Labrar el suelo tras la cosecha para exponer pupas o larvas
- Colocar barreras físicas como mallas o coberturas flotantes en cultivos sensibles
- Aplicar insecticidas de contacto o ingestión solo cuando sea estrictamente necesario
- Alternar productos con diferentes modos de acción para evitar resistencias
- Limpiar herramientas agrícolas para evitar su traslado entre parcelas
- Evitar dejar restos vegetales donde puedan refugiarse durante el invierno