
Escamas
Piojo de San José
Quadraspidiotus perniciosus
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo para la planta:
CRÍTICO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Quadraspidiotus perniciosus, comúnmente conocido como el piojo de San José, es un insecto perteneciente a la familia Diaspididae. Este insecto es originario de Asia, pero se ha propagado a nivel mundial, afectando diversas especies de árboles frutales. Los adultos tienen una forma redonda y achatada, de color gris oscuro, y están cubiertos por un escudo protector. Las hembras son ovovivíparas y producen numerosas crías llamadas ninfas. Las ninfas se dispersan por el árbol y se adhieren a la corteza, ramas, hojas y frutos, donde insertan sus estiletes para alimentarse de la savia. Estas ninfas pasan por varios estadios antes de alcanzar la madurez. Durante los meses cálidos, el piojo de San José puede completar múltiples generaciones, aumentando significativamente su población. El ciclo comienza con las ninfas móviles y continúa con las ninfas fijas, que se desarrollan hasta convertirse en adultos capaces de reproducirse.
SÍNTOMAS
En melocotón, durazno o nectarina, el piojo de San José causa una enfermedad que compromete gravemente la salud y producción de los árboles. La infestación de este insecto provoca la debilitación general de la planta, reducción en la calidad y cantidad de la fruta, y, en casos severos, puede llevar a la muerte del árbol.
- Manchas rojas en la corteza, ramas y frutos
- Formación de costras en las áreas afectadas
- Amarillamiento y caída prematura de hojas
- Reducción en el crecimiento de brotes nuevos
- Deformación y caída prematura de frutos
- Pérdida de vigor en la planta
- Muerte de ramas jóvenes y, eventualmente, de todo el árbol



TEMPERATURA Y HUMEDAD
20-30°C
60-80%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Viento, movimiento de material vegetal infectado, herramientas contaminadas, transporte de plantas infestadas, contacto directo entre árboles infestados y sanos

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 848,24 g/l [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 83% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 40% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 1,57% [SC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EW] P/V
• PIRIPROXIFEN 10% [EC] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 848,24 g/l [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 83% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 40% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)























