
Escamas
Piojo de San José
Quadraspidiotus perniciosus
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Quadraspidiotus perniciosus, comúnmente conocido como el Piojo de San José, es un insecto hemíptero de la familia Diaspididae. Este patógeno es una plaga que afecta a una amplia variedad de árboles frutales, incluidos los perales. Las hembras adultas son de forma circular y de color grisáceo, mientras que los machos son alados y de menor tamaño. La hembra adulta puede producir hasta 400 huevos, que eclosionan en ninfas llamadas "crawlers". Estas ninfas se dispersan y se adhieren a la corteza, ramas y frutos del peral, donde comienzan a alimentarse de la savia. Al hacerlo, secretan una cubierta cerosa protectora. Quadraspidiotus perniciosus pasa por varias etapas ninfales antes de convertirse en adulto. Este ciclo de vida puede repetirse varias veces al año, especialmente en climas cálidos, lo que contribuye a su rápida propagación y al aumento de la población de la plaga.
SÍNTOMAS
En el peral, el Piojo de San José provoca daños significativos tanto en la corteza como en los frutos. La alimentación de las ninfas y adultos debilita el árbol, reduce la producción de frutas y puede causar la muerte de ramas y, en casos graves, del árbol entero. Los frutos afectados desarrollan manchas rojas alrededor de los sitios de alimentación, lo que disminuye su calidad y valor comercial. La infestación severa puede llevar a la defoliación y a una menor resistencia del árbol a otras enfermedades y condiciones ambientales adversas.
- Debilitamiento general del árbol
- Reducción de la producción de frutas
- Muerte de ramas
- Manchas rojas en los frutos
- Defoliación
- Menor resistencia a otras enfermedades y condiciones adversas




TEMPERATURA Y HUMEDAD
15-30°C
60-90%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Contacto directo entre plantas, Viento, Material vegetal infectado, Herramientas contaminadas, Insectos vectores, Movimiento de plantas infestadas

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 848,24 g/l [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 83% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 40% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 1,57% [SC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EW] P/V
• PIRIPROXIFEN 10% [EC] P/V
• Quadraspidiotus perniciosus (Feromona)
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 848,24 g/l [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 83% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 40% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• Quadraspidiotus perniciosus (Feromona)
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)