
Fusariosis
Pudrición por gibberella/fusarium o vuelco del maíz: qué es, cómo se origina y cómo eliminar de forma efectiva
Pudrición por Gibberella/Fusarium o vuelco del maíz
Gibberella zeae
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Gibberella zeae, también conocido como Fusarium graminearum, es un hongo patógeno que afecta gravemente a diversos cultivos, incluido el maíz. Este hongo se propaga principalmente a través de esporas que se dispersan por el aire y el agua, contaminando plantas sanas. La infección comienza cuando las esporas entran en contacto con los tejidos del maíz, generalmente a través de heridas o aberturas naturales en la planta. Una vez dentro, el hongo coloniza rápidamente los tejidos internos, produciendo micelio y esporangios que permiten su multiplicación. Durante condiciones favorables de alta humedad y temperaturas moderadas, el hongo produce estructuras de reproducción sexual llamadas peritecios, que liberan ascosporas capaces de sobrevivir en el suelo y restos de plantas durante el invierno. Esta capacidad de perennizar en residuos vegetales y suelos infectados permite a Gibberella zeae iniciar nuevas infecciones en la siguiente temporada de cultivo, perpetuando su presencia y su impacto en el maíz.
SÍNTOMAS
La pudrición por Gibberella, o vuelco del maíz, es una enfermedad que debilita seriamente las plantas de maíz, afectando tanto la calidad como el rendimiento de las cosechas. La infección puede manifestarse en diferentes etapas del desarrollo del maíz, comenzando con manchas y decoloración en las hojas y tallos. A medida que la enfermedad avanza, el hongo invade las mazorcas y el sistema radicular, provocando una descomposición generalizada.
- Manchas marrones o rojizas en hojas y tallos.
- Decoloración y pudrición de las mazorcas.
- Formación de moho rosado o blanco en las mazorcas.
- Raíces débiles y descompuestas.
- Caída prematura de las plantas (vuelco).
- Disminución significativa en el rendimiento del cultivo.




TEMPERATURA Y HUMEDAD
20°C - 30°C
80% - 100%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Esporas de aire, agua de riego, residuos de plantas infectadas, semillas contaminadas, herramientas agrícolas

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SG] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SG] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Seleccionar variedades de maíz resistentes a Gibberella zeae.
- Implementar rotación de cultivos, evitando plantar maíz en el mismo campo durante varios años consecutivos.
- Practicar una adecuada gestión de residuos, eliminando y destruyendo los restos de cosecha infectados.
- Asegurar una buena ventilación y drenaje en los campos de maíz para reducir la humedad excesiva.
- Aplicar fungicidas preventivos y curativos siguiendo las recomendaciones agronómicas y los umbrales de tratamiento.
- Monitorear regularmente los cultivos para detectar tempranamente los síntomas de la enfermedad y aplicar medidas de control.
- Mantener un manejo adecuado del riego para evitar el exceso de humedad en el suelo.
- Utilizar semillas certificadas libres de patógenos para prevenir la introducción de Gibberella zeae en el campo.