
Oídio
Oídio
Sphaerotheca macularis f.sp. fragariae
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo para la planta:
INTERMEDIO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LA CAUSA?
Sphaerotheca macularis f.sp. fragariae es un hongo ascomiceto que causa el oídio en berries, particularmente en fresas. Este patógeno se caracteriza por formar micelio superficial blanco en hojas, tallos y frutos. Las esporas asexuales, llamadas conidios, son dispersadas por el viento y germinan en condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas. El micelio del hongo se adhiere a la superficie de la planta y penetra las células epidermales mediante haustorios, estructuras especializadas que extraen nutrientes del hospedador. Además de la fase asexual, Sphaerotheca macularis puede producir cleistotecios, estructuras sexuales que contienen ascosporas, las cuales permiten la supervivencia del hongo en condiciones adversas. Estas ascosporas son liberadas al ambiente y germinan bajo condiciones favorables, iniciando nuevas infecciones. Este ciclo se repite varias veces durante la temporada de crecimiento, causando una acumulación significativa de inóculo en el campo.
SÍNTOMAS
El oídio causado por Sphaerotheca macularis f.sp. fragariae en berries se manifiesta como un polvo blanco en la superficie de las hojas, tallos y frutos, afectando la fotosíntesis y el desarrollo normal de la planta. Los síntomas comienzan con pequeñas manchas cloróticas que rápidamente se cubren con una capa blanca de micelio y conidios, llevando a una deformación y necrosis de los tejidos afectados.
- Aparición de un polvo blanco en hojas, tallos y frutos
- Manchas cloróticas que se tornan necróticas
- Deformación de hojas y frutos
- Retraso en el crecimiento de las plantas
- Pérdida de vigor y productividad
- Reducción en la calidad y apariencia de los frutos
- Muerte prematura de hojas severamente afectadas



TEMPERATURA Y HUMEDAD
15-25°C
70-90%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Viento, herramientas contaminadas, contacto físico con plantas infectadas, restos vegetales infectados

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZUFRE 70% [SC] P/V
• AZUFRE 72% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• BUPIRIMATO 25% [EC] P/V
• CIFLUFENAMID 10% [SC] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 0,425% [AL] P/V
• PENCONAZOL 20% [EW] P/V
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZUFRE 70% [SC] P/V
• AZUFRE 72% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 0,425% [AL] P/V
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Realizar monitoreos regulares de los cultivos para detectar tempranamente los síntomas del oídio.
- Mantener una buena circulación de aire en el cultivo mediante prácticas de poda y espaciamiento adecuado de las plantas.
- Eliminar y destruir los restos de plantas infectadas para reducir las fuentes de inóculo.
- Evitar el riego por aspersión y optar por riego por goteo para mantener el follaje seco.
- Aplicar fungicidas específicos de manera preventiva y curativa, siguiendo una rotación adecuada para evitar el desarrollo de resistencias.
- Utilizar variedades de berries que sean resistentes o menos susceptibles al oídio.
- Promover un buen manejo del suelo y una nutrición equilibrada para fortalecer la resistencia de las plantas.
- Implementar barreras físicas, como mallas antigranizo, para reducir la dispersión de esporas por el viento.
- Aplicar tratamientos biológicos utilizando antagonistas del hongo, como Trichoderma spp. o Bacillus subtilis.
- Controlar las malezas y otras plantas hospedadoras que puedan actuar como reservorios del hongo.