
Oídio
Podosphaera xanthii or Sphaerotheca fuliginea
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Oídio





¿QUIÉN LO CAUSA?
Podosphaera xanthii y Sphaerotheca fuliginea son dos especies de hongos responsables de causar el oídio en diversas cucurbitáceas, incluyendo la calabaza. Estos patógenos se desarrollan principalmente en condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas, y su ciclo empieza con la germinación de conidios que se adhieren a la superficie de las hojas. Las esporas germinan y forman haustorios que penetran las células epidérmicas de la planta para extraer nutrientes. El micelio del hongo se extiende sobre la superficie de las hojas y produce nuevas conidios en cadenas que son dispersadas por el viento a otras partes de la planta o a plantas cercanas. Podosphaera xanthii y Sphaerotheca fuliginea pueden sobrevivir en restos vegetales y en las yemas de las plantas durante el invierno, reanudando su actividad en la primavera. El desarrollo de estos hongos es favorecido por climas cálidos y secos durante el día y húmedos por la noche, lo que facilita su diseminación y la rápida aparición de síntomas.
.png)
SÍNTOMAS
El oídio causado por Podosphaera xanthii y Sphaerotheca fuliginea es una enfermedad que afecta gravemente a las calabazas, cubriendo las hojas, tallos y frutos con un polvo blanco característico. Esta capa micelial reduce la fotosíntesis, debilitando la planta y afectando su desarrollo y productividad. En casos severos, puede llevar a la defoliación prematura y una disminución significativa en el rendimiento y la calidad de los frutos.
- Aparición de manchas blancas polvorientas en las hojas, tallos y frutos
- Hojas amarillentas y deformadas
- Retraso en el crecimiento de la planta
- Defoliación prematura
- Reducción en el tamaño y la calidad de los frutos
- Debilitamiento general de la planta

TEMPERATURA Y HUMEDAD
20°C - 30°C
60% - 80%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, contacto entre plantas, herramientas agrícolas contaminadas, restos de cultivos, plántulas infectadas

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• ACEITE DE NARANJA 6% [SL] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [DP] P/P
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 98,5% [DP] P/P
• AZUFRE 99% [DP] P/P
• BUPIRIMATO 25% [EC] P/V
• CIFLUFENAMID 10% [SC] P/V
• COS-OGA 1,25% [SL] P/V
• EUGENOL 3,3% + GERANIOL 6,6% + TIMOL 6,6% [CS] P/V
• FLUXAPYROXAD 7,5% + DIFENOCONAZOL 5% [SC] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SP] P/P
• Penconazol 10% [EC] P/V
• PENCONAZOL 20% [EW] P/V
• TEBUCONAZOL 25% [EW] P/V
• TETRACONAZOL 10% [EC] P/V
• TETRACONAZOL 12,5% [ME] P/V
• TETRACONAZOL 4% [ME] P/V
Tratamientos permitidos en agricultura ecológica
• ACEITE DE NARANJA 6% [SL] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• AZUFRE 80% [DP] P/P
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 98,5% [DP] P/P
• AZUFRE 99% [DP] P/P
• COS-OGA 1,25% [SL] P/V
• EUGENOL 3,3% + GERANIOL 6,6% + TIMOL 6,6% [CS] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SP] P/P
Tratamientos biológicos
• AMPELOMICES QUISQUALIS 58% [WG] P/P
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (cepa FZB24) 13% [WP] P/P
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (subesp. plantarum, cepa D747) 25% [WG] P/P
• Bacillus pumilus cepa QST 2808 (1x10E9 UFC/g) 14,35g/L [SC] P/V
• PYTHIUM OLIGANDRUM (cepa M1) 17,5% [WP] P/P
Recomendaciones
- Utilizar variedades resistentes al oídio para minimizar el impacto de la enfermedad.
- Aplicar tratamientos preventivos con fungicidas específicos antes de que aparezcan los síntomas.
- Implementar una adecuada rotación de cultivos para evitar la acumulación del hongo en el suelo.
- Evitar el riego por aspersión y optar por el riego por goteo para reducir la humedad en el follaje.
- Promover una buena circulación de aire en el campo mediante una adecuada separación entre plantas.
- Eliminar y destruir los restos de plantas infectadas al final de la temporada para reducir la fuente de inóculo.
- Monitorear regularmente los cultivos para detectar tempranamente la presencia del hongo y aplicar tratamientos oportunos.
- Utilizar productos biológicos como azufre y bicarbonato de potasio como medidas de control menos agresivas.
- Mantener un programa de manejo integrado de plagas que incluya prácticas culturales y químicas adecuadas.

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
- No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
- No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Evita mojar las hojas al regar, especialmente por la noche.
- Asegura una buena ventilación entre las plantas.
- Elimina hojas infectadas tan pronto las veas.
- Usa variedades resistentes cuando sea posible.
- Aplica fungicidas naturales como azufre, bicarbonato o extracto de cola de caballo.
- Revisa tus plantas con frecuencia, sobre todo en climas cálidos y secos.

Plantas repelentes
-
PRODUCTOS RECOMENDADOS
*Los tratamientos recomendados no dejan de ser recomendaciones según las bases de datos de las autoridades y en ningún momento sustituyen las directrices marcadas según la legislación de cada país
*Los productos que se muestran son recomendaciones y no son productos propios. Como afiliados de Amazon, ganamos con las compras de los productos recomendados