
Ahongado o punta de cigarro
Varios hongos: Verticillium theobromae, Trachisphaera fructigena, y Colletotrichum musae
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Micosis/Hongos




¿QUIÉN LO CAUSA?
Varios hongos fitopatógenos están involucrados en la enfermedad conocida como ahongado o punta de cigarro en la platanera, siendo los más relevantes *Verticillium theobromae, Trachisphaera fructigena* y *Colletotrichum musae*. Estos hongos son oportunistas y se desarrollan principalmente en condiciones de alta humedad y temperaturas favorables. Sus estructuras de propagación incluyen conidios y esporas, que pueden permanecer en el ambiente, en restos vegetales o en herramientas contaminadas. Penetran en el fruto a través de heridas o microfisuras en la piel, muchas veces facilitadas por factores mecánicos o daños causados por insectos. La infección suele iniciarse en la parte apical del fruto, donde los hongos colonizan rápidamente los tejidos, provocando necrosis y descomposición. Durante su desarrollo, estos hongos producen micelio oscuro y estructuras de reproducción que les permiten dispersarse mediante el viento, el agua o el contacto con otros frutos.
.png)
SÍNTOMAS
En la platanera, el ahongado o punta de cigarro afecta principalmente los frutos en desarrollo, comprometiendo su calidad comercial y reduciendo su vida útil. La infección suele iniciarse en el ápice del fruto, extendiéndose progresivamente hacia el resto de la superficie.
- Aparición de manchas marrones o negras en la punta de los frutos.
- Necrosis progresiva en la zona apical del plátano, con textura seca y endurecida.
- Presencia de micelio oscuro y esporulación en la superficie del fruto afectado.
- Pudrición en los tejidos más avanzados de la infección.
- Reducción de la calidad comercial debido a la alteración de la apariencia del fruto.
- Caída prematura de frutos en casos graves de infección.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
25°C - 30°C
80% - 95%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Esporas transportadas por el viento, contacto entre frutos infectados y sanos, agua de riego contaminada, herramientas agrícolas sin desinfectar, insectos vectores, restos de cultivos infectados
Consultar tratamientos recomendados

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• ACEITE DE NARANJA 6% [SL] P/V
• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [DP] P/P
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 80% [WP] P/P
• AZUFRE 82,5% [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
Tratamientos permitidos en agricultura ecológica
• ACEITE DE NARANJA 6% [SL] P/V
• AZUFRE 80% [DP] P/P
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 80% [WP] P/P
• AZUFRE 82,5% [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
Tratamientos biológicos
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (cepa MBI 600) 11% [WP] P/P
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS subesp. plantarum (cepa D747) 5% [SC] P/V
• BACILLUS SUBTILIS (CEPA QST 713) 1,34% [SC] P/V
Recomendaciones
- Evitar la manipulación brusca de los frutos para reducir la aparición de heridas que faciliten la infección.
- Aplicar tratamientos fungicidas preventivos en las etapas tempranas del desarrollo del fruto.
- Implementar prácticas de manejo poscosecha adecuadas, incluyendo el lavado y desinfección de los frutos antes de su almacenamiento.
- Mejorar la ventilación en las áreas de cultivo para reducir la humedad y minimizar las condiciones favorables para el crecimiento de los hongos.
- Utilizar herramientas y contenedores desinfectados para evitar la propagación del patógeno.
- Eliminar restos vegetales y frutos infectados del campo para reducir la fuente de inóculo.
- Controlar plagas que puedan causar heridas en los frutos y favorecer la entrada de los hongos.
- Monitorear constantemente los lotes de producción y eliminar rápidamente los frutos que muestren signos iniciales de la enfermedad.

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
- No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
- No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro