top of page
project_20250513_2128382-01.jpg

Disfruta de idMicrobe TOTALMENTE GRATIS, sin periodos de prueba

Podredumbre gris

Botrytis cinerea

Patógeno:

Hongo

Tipo:

Riesgo:

ALTO

Daños en hoja
Daños en fruto
Daños en tallo
Daños en hoja
Daños en flor
1709890758744.png

DESCRIPCIÓN

Descripción del patógeno

Botrytis cinerea es un hongo necrotrófico que afecta a una gran variedad de plantas, incluyendo la vid. Durante las estaciones frías, el patógeno sobrevive en forma de esclerocios o micelio latente en residuos de plantas y en los tejidos afectados. En condiciones favorables, típicamente con temperaturas suaves y alta humedad, el hongo desarrolla conidios que se dispersan por el viento o el agua. Estos conidios germinan y penetran en los tejidos de la vid a través de heridas o aberturas naturales, como los estomas. Una vez dentro de los tejidos, el hongo crece y degrada las células vegetales, liberando enzimas y toxinas que matan las células para nutrirse de los restos. A medida que la enfermedad avanza, el hongo puede esporular nuevamente, lo que permite que nuevas generaciones de conidios infecten otras partes de la planta o plantas cercanas.

Descripción de la enfermedad

La podredumbre gris causada por Botrytis cinerea es una enfermedad que puede afectar tanto las hojas como los brotes y racimos de la vid, especialmente bajo condiciones climáticas húmedas. El patógeno provoca un deterioro progresivo de los tejidos vegetales, lo que impacta negativamente en la calidad y el rendimiento de la cosecha. El síntoma más visible es la aparición de una capa de moho gris en las áreas afectadas, lo que puede ser seguido por la descomposición de los tejidos, que se vuelven blandos y acuosos.
- Decoloración y marchitamiento de las hojas.
- Aparición de un moho grisáceo en los brotes y racimos.
- Descomposición acuosa de los tejidos afectados.
- Caída prematura de las hojas infectadas.
- Pérdida de calidad en las uvas, con agrietamiento y momificación de los frutos.
- Reducción significativa en el rendimiento de la cosecha si no se controla a tiempo.

1709890758650.png

TEMPERATURA Y HUMEDAD

18°C - 25°C

85% - 95%

Cargando...

VÍAS DE TRANSMISIÓN

Conidios transportados por el viento, gotas de agua, contacto directo con tejidos infectados, residuos de plantas infectadas, herramientas de poda contaminadas

1709890758673.png

Tratamientos químicos

CONTROL

• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• BOSCALIDA 50% [WG] P/P
• CIMOXANILO 4% + FOLPET 33,4% [SC] P/V
• CIPRODINIL 18,75% + TEBUCONAZOL 12,5% [EC] P/V
• CIPRODINIL 30% [EC] P/V
• CIPRODINIL 37,5% + FLUDIOXONIL 25% [WG] P/P
• DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
• EUGENOL 3,3% + GERANIOL 6,6% + TIMOL 6,6% [CS] P/V
• FENHEXAMIDA 50% [SC] P/V
• FENHEXAMIDA 50% [WG] P/P
• FENPIRAZAMINA 50% [WG] P/P
• FLUDIOXONIL 50% [WG] P/P
• FLUOPYRAM 50% [SC] P/V
• FOLPET 50% [SC] P/V
• FOLPET 80% [WG] P/P
• FOSFONATOS DE POTASIO 50,4 % (exp. como ácido fosforoso) [SL] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 0,425% [AL] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SP] P/P
• ISOFETAMID 40% [SC] P/V
• LAMINARIN 4,5% [SL] P/V
• MEPANIPIRIM 50% [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• TEBUCONAZOL 20% [EC] P/V
• TEBUCONAZOL 20% [EW] P/V
• TEBUCONAZOL 25% [EC] P/V
• TEBUCONAZOL 25% [EW] P/V
• TEBUCONAZOL 25% [WG] P/P

Tratamientos permitidos en agricultura ecológica

• EUGENOL 3,3% + GERANIOL 6,6% + TIMOL 6,6% [CS] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 0,425% [AL] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SP] P/P
• LAMINARIN 4,5% [SL] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P

Control biológico

• AUREOBASIDIUM PULLULANS (CEPA DSM 14940) 50% (2,5 X 10E9 CFU/G) + AUREOBASIDIUM PULLULANS (CEPA DSM 14941) 50% (2,5 X 10E9 CFU/G) [WG] P/P
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (cepa AH2) (1x10E11 UFC/l) [SC] P/V
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (cepa FZB24) 13% [WP] P/P
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (cepa MBI 600) 11% [WP] P/P
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (subesp. plantarum, cepa D747) 25% [WG] P/P
• BACILLUS SUBTILIS (cepa IAB/BS03) (1 x 10E8 ufc/ml) 10 g/l [SL] P/V
• BACILLUS SUBTILIS (CEPA QST 713) 1,34% [SC] P/V
• PYTHIUM OLIGANDRUM (cepa M1) 17,5% [WP] P/P
• SACCHAROMYCES CEREVISIAE (cepa LAS02) 96,1% (1 x 10E13 ufc/Kg) [WG] P/P
• Trichoderma atroviride cepa SC1 1(1 x 10E10 ufc)/g [WG] P/P

Tratamientos preventivos

• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (cepa AH2) (1x10E11 UFC/l) [SC] P/V
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (cepa FZB24) 13% [WP] P/P
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (cepa MBI 600) 11% [WP] P/P
• BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS (subesp. plantarum, cepa D747) 25% [WG] P/P
• BACILLUS SUBTILIS (cepa IAB/BS03) (1 x 10E8 ufc/ml) 10 g/l [SL] P/V
• BACILLUS SUBTILIS (CEPA QST 713) 1,34% [SC] P/V
• BOSCALIDA 50% [WG] P/P
• CIMOXANILO 4% + FOLPET 33,4% [SC] P/V
• CIPRODINIL 18,75% + TEBUCONAZOL 12,5% [EC] P/V
• CIPRODINIL 30% [EC] P/V
• CIPRODINIL 37,5% + FLUDIOXONIL 25% [WG] P/P
• DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
• EUGENOL 3,3% + GERANIOL 6,6% + TIMOL 6,6% [CS] P/V
• FENHEXAMIDA 50% [SC] P/V
• FENHEXAMIDA 50% [WG] P/P
• FENPIRAZAMINA 50% [WG] P/P
• FOLPET 50% [SC] P/V
• FOLPET 80% [WG] P/P
• FOSFONATOS DE POTASIO 50,4 % (exp. como ácido fosforoso) [SL] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 0,425% [AL] P/V
• HIDROGENOCARBONATO DE POTASIO 85% [SP] P/P
• LAMINARIN 4,5% [SL] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• PYTHIUM OLIGANDRUM (cepa M1) 17,5% [WP] P/P
• TEBUCONAZOL 20% [EC] P/V
• TEBUCONAZOL 20% [EW] P/V
• TEBUCONAZOL 25% [EC] P/V
• TEBUCONAZOL 25% [EW] P/V
• TEBUCONAZOL 25% [WG] P/P
• Trichoderma atroviride cepa SC1 1(1 x 10E10 ufc)/g [WG] P/P

- Mantener una buena ventilación entre las plantas de vid mediante la poda y el deshojado para reducir la humedad en el follaje.
- Evitar el riego por aspersión durante las horas de alta humedad o cuando los racimos están desarrollados para prevenir la acumulación de humedad sobre los tejidos.
- Eliminar los restos de plantas y hojas caídas al final de cada temporada para reducir la cantidad de inóculo que puede sobrevivir en el viñedo.
- Aplicar fungicidas preventivos y curativos durante los periodos de mayor riesgo, especialmente cuando se anticipan condiciones climáticas favorables para el desarrollo del hongo.
- Utilizar variedades de vid resistentes o tolerantes a Botrytis cinerea, siempre que sea posible.
- Evitar la sobre fertilización nitrogenada, ya que puede promover un crecimiento excesivo de tejidos susceptibles a la infección.
- Monitorear de forma continua los niveles de humedad y temperatura en el viñedo para realizar aplicaciones oportunas de fungicidas en función de los datos climáticos.

Recomendaciones

Cargando...

*Los tratamientos recomendados no dejan de ser recomendaciones según las bases de datos de las autoridades y en ningún momento sustituyen las directrices marcadas según la legislación de cada país

¿TE HA GUSTADO?

Todo esto y mucho más, a un clic. ¡PRUEBA YA idMicrobe!

boton_google_play_ES.png
bouton_Version_mobile_FR.jpg
bottom of page