
Pulgón
Myzus persicae, Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani, Nasonovia ribisnigri
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
ALTO




DESCRIPCIÓN
Descripción del patógeno
Los áfidos, como Myzus persicae, Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani y Nasonovia ribisnigri, son insectos pequeños y suaves que atacan a una gran variedad de cultivos, incluidos los de lechuga. Estos pulgones suelen reproducirse a través de partenogénesis, donde las hembras producen crías vivas sin necesidad de aparearse. Este mecanismo permite la rápida proliferación de las poblaciones de pulgones bajo condiciones favorables. Durante las estaciones cálidas, las hembras aladas migran a nuevas plantas hospedadoras, mientras que las formas sin alas permanecen en las plantas ya infestadas. Los pulgones succionan la savia de las plantas con sus piezas bucales, debilitando las plantas, transmitiendo virus y dejando melaza en las hojas, lo que favorece el desarrollo de hongos saprófitos. En condiciones adversas, los pulgones pueden formar huevos que resisten el invierno, reanudando su actividad cuando las temperaturas son más cálidas en la siguiente temporada.
Descripción de la enfermedad
Los pulgones producen daños considerables en los cultivos de lechuga al debilitar las plantas y reducir su crecimiento debido a la extracción constante de savia. Esto afecta el desarrollo general y la calidad de las hojas, haciéndolas menos aptas para el consumo. Además, los pulgones actúan como vectores de virus fitopatógenos que pueden provocar enfermedades adicionales en las plantas. La acumulación de melaza en las hojas fomenta la aparición de mohos que cubren las hojas, afectando su capacidad fotosintética y reduciendo la calidad comercial de la cosecha.
- Enanismo y deformación de las hojas jóvenes.
- Amarilleamiento de las hojas afectadas.
- Presencia de colonias de pulgones en el envés de las hojas.
- Secreción de melaza que cubre las hojas.
- Aparición de fumagina (moho negro) sobre la melaza.
- Reducción del vigor general de la planta.
- Transmisión de virus como el virus del mosaico.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
15-25°C
70-80%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, contacto entre plantas, migración de pulgones alados, herramientas contaminadas, trasplantes infectados, vectores humanos

Tratamientos químicos
CONTROL
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACETAMIPRID 20% [SG] P/P
• ACETAMIPRID 20% [SL] P/V
• ACETAMIPRID 20% [SP] P/P
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• CYANTRANILIPROL 20% [SC] P/V
• DELTAMETRIN 1,57% [SC] P/V
• DELTAMETRIN 10% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EW] P/V
• FLUPIRADIFURONA 20% [SL] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• PIRETRINAS 2% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V
• PIRETRINAS 2% [EC] P/V
• PIRETRINAS 4% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V
• PIRETRINAS 4% [EC] P/V
• PIRIMICARB 50% [WG] P/P
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• SPIROTETRAMAT 10% [SC] P/V
• SPIROTETRAMAT 15% [OD] P/V
• TAU-FLUVALINATO 24% [EW] P/V
Tratamientos permitidos en agricultura ecológica
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 1,5% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 2,5% [WG] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 5% [EG] P/P
• PIRETRINAS 2% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V
• PIRETRINAS 2% [EC] P/V
• PIRETRINAS 4% (EXTR. DE PELITRE) [EC] P/V
• PIRETRINAS 4% [EC] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
Control biológico
• ADALIA BIPUNCTATA
• APHELINUS ABDOMINALIS
• APHIDIUS COLEMANI
• APHIDIUS ERVI
• APHIDOLETES APHIDIMYZA
• APHISIUS SP. (AVISPILLAS)
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA ATCC 74040) 2.3% (2,3X10E7 ESPORAS VIABLES/ML) [OD] P/V
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA GHA) 10,7% (2,26X10E13 CONIDIAS/L) [OD] P/V
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA GHA) 22 % (4,4 x 10E10 CONIDIAS/G) [WP] P/P
• CHRYSOPERLA CARNEA
• EPISYRPHUS BALTEATUS (SÍRFIDO)
• HIPPODAMIA VARIEGATA
• MACROLOPHUS PYGMAEUS
• PRAON VOLUCRE
• RHOPALOSIPHUM PADI
• SCYMNUS NUBILUS
• SPHAEROPHORIA RUEPPELLII (SÍRFIDO)
Tratamientos preventivos
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA ATCC 74040) 2.3% (2,3X10E7 ESPORAS VIABLES/ML) [OD] P/V
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA GHA) 10,7% (2,26X10E13 CONIDIAS/L) [OD] P/V
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA GHA) 22 % (4,4 x 10E10 CONIDIAS/G) [WP] P/P
• TRAMPA ADHESIVA
• TRAMPA CROMÁTICA
- Implementar barreras físicas, como mallas anti-insectos, para evitar la entrada de pulgones al cultivo.
- Promover la biodiversidad mediante la plantación de especies que atraigan enemigos naturales de los pulgones, como mariquitas, crisopas y avispas parasitoides.
- Aplicar control biológico con la introducción de depredadores naturales en el entorno, como *Aphidius colemani* y *Chrysoperla carnea*.
- Utilizar aceites minerales o jabones insecticidas para sofocar las colonias de pulgones sin afectar gravemente a los enemigos naturales.
- Realizar inspecciones regulares en las primeras etapas de cultivo para detectar la presencia temprana de pulgones y aplicar tratamientos de control si es necesario.
- Evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, ya que favorecen el crecimiento vegetativo que es atractivo para los pulgones.
- Rotar cultivos y evitar la plantación de especies susceptibles de manera consecutiva para reducir las poblaciones de pulgones en el suelo.
- En caso de infestaciones severas, aplicar insecticidas específicos de manera localizada, alternando productos con diferentes modos de acción para evitar resistencias.
Recomendaciones
*Los tratamientos recomendados no dejan de ser recomendaciones según las bases de datos de las autoridades y en ningún momento sustituyen las directrices marcadas según la legislación de cada país