
Pulgones
Pulgones
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
INTERMEDIO




DESCRIPCIÓN
Descripción del patógeno
Los pulgones, pertenecientes a diversas especies dentro de la familia Aphididae, son insectos de cuerpo blando y pequeño que se alimentan de la savia de las plantas. Su ciclo biológico es complejo y se caracteriza por la alternancia entre generaciones sexuales y asexuales. Durante la primavera y el verano, los pulgones se reproducen asexualmente mediante partenogénesis, lo que les permite incrementar rápidamente sus poblaciones. Las hembras partenogenéticas pueden dar a luz a ninfas vivas sin necesidad de aparearse, lo que acelera la colonización de nuevas plantas. En otoño, las condiciones ambientales inducen la reproducción sexual, y los machos alados se aparean con hembras aladas para producir huevos de resistencia que sobreviven al invierno. Estos huevos eclosionan en primavera, iniciando nuevamente el ciclo de colonización. Las hembras aladas también pueden migrar a nuevas plantas hospedadoras, facilitando la expansión de la infestación.
Descripción de la enfermedad
En la mora, la infestación por pulgones puede causar serios daños, tanto directos como indirectos. Los pulgones se alimentan succionando la savia de la planta, lo que puede debilitarla considerablemente y afectar su crecimiento y producción de frutos. Además, los pulgones excretan una sustancia pegajosa llamada melaza, que favorece el desarrollo de hongos de fumagina. Estos hongos pueden cubrir las hojas y reducir la capacidad fotosintética de la planta, agravando aún más el daño. Los principales síntomas incluyen:
- Hojas enrolladas y deformadas.
- Presencia de melaza y fumagina en hojas y frutos.
- Amarillamiento y caída prematura de hojas.
- Reducción en el tamaño y calidad de los frutos.
- Brotes jóvenes debilitados y deformados.
- Presencia visible de colonias de pulgones en el envés de las hojas y en los tallos.

TEMPERATURA Y HUMEDAD
15°C - 25°C
60% - 80%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, insectos vectores, herramientas contaminadas, contacto entre plantas, movimientos de plantas infestadas, agua de riego

Tratamientos químicos
CONTROL
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 54,6% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• MALTODEXTRIN 47,6% [SL] P/V
• PIRETRINAS 4,65% (como extracto de pelitre) [EC] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• TRAMPA ADHESIVA
• TRAMPA CROMÁTICA
Tratamientos permitidos en agricultura ecológica
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 54,6% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 80% [EC] P/V
• AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• Azadiractin 2,6% (COMO AZADIRACTIN A) [EC] P/V
• MALTODEXTRIN 47,6% [SL] P/V
• PIRETRINAS 4,65% (como extracto de pelitre) [EC] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• TRAMPA ADHESIVA
• TRAMPA CROMÁTICA
Control biológico
• ADALIA BIPUNCTATA
• APHELINUS ABDOMINALIS
• APHIDIUS COLEMANI
• APHIDIUS ERVI
• APHIDOLETES APHIDIMYZA
• APHISIUS SP. (AVISPILLAS)
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA ATCC 74040) 2.3% (2,3X10E7 ESPORAS VIABLES/ML) [OD] P/V
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA GHA) 10,7% (2,26X10E13 CONIDIAS/L) [OD] P/V
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA GHA) 22 % (4,4 x 10E10 CONIDIAS/G) [WP] P/P
• CHRYSOPERLA CARNEA
• EPISYRPHUS BALTEATUS (SÍRFIDO)
• HIPPODAMIA VARIEGATA
• MACROLOPHUS PYGMAEUS
• PRAON VOLUCRE
• RHOPALOSIPHUM PADI
• SCYMNUS NUBILUS
• SPHAEROPHORIA RUEPPELLII (SÍRFIDO)
Tratamientos preventivos
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA ATCC 74040) 2.3% (2,3X10E7 ESPORAS VIABLES/ML) [OD] P/V
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA GHA) 10,7% (2,26X10E13 CONIDIAS/L) [OD] P/V
• BEAUVERIA BASSIANA (CEPA GHA) 22 % (4,4 x 10E10 CONIDIAS/G) [WP] P/P
• TRAMPA ADHESIVA
• TRAMPA CROMÁTICA
- Monitorear regularmente las plantas de mora para detectar tempranamente la presencia de pulgones.
- Promover la presencia de enemigos naturales como mariquitas, crisopas y avispas parasitoides.
- Utilizar plantas trampa o barreras físicas para impedir el acceso de pulgones a las plantas de mora.
- Aplicar aceites hortícolas o jabones insecticidas para reducir la población de pulgones.
- Evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, que pueden favorecer el crecimiento de pulgones.
- Implementar rotaciones de cultivos y evitar la monocultura para reducir la presión de plagas.
- Realizar podas sanitarias para eliminar partes de la planta infestadas por pulgones.
- Utilizar productos fitosanitarios específicos en las dosis recomendadas, respetando los tiempos de seguridad.
- Fomentar prácticas de manejo integrado de plagas que combinen métodos biológicos, culturales y químicos para un control más eficaz.
Recomendaciones
*Los tratamientos recomendados no dejan de ser recomendaciones según las bases de datos de las autoridades y en ningún momento sustituyen las directrices marcadas según la legislación de cada país