top of page

¿Insectos en las plantas? Guía para saber qué son, daños y cómo combatirlos 

Los insectos fitófagos representan una de las principales amenazas para la salud de las plantas. Su alimentación puede debilitar los cultivos, transmitir enfermedades y afectar significativamente la producción agrícola. En este artículo, exploraremos las plagas más comunes, sus características, el daño que causan y estrategias para su control. 

 



 

1. Pulgones (Aphididae) 

Los pulgones son pequeños insectos de cuerpo blando que se alimentan de la savia de las plantas. Existen muchas especies diferentes, y aunque varían en color (verde, negro, amarillo, marrón o incluso rosado), todos comparten características similares. Se reproducen rápidamente, lo que les permite formar grandes colonias en poco tiempo. Son especialmente problemáticos en cultivos agrícolas, huertos y jardines, ya que pueden debilitar las plantas y transmitir virus fitopatógenos. 

 

Distintos tipos de pulgones

 

Identificación 

Los pulgones miden entre 1 y 4 mm de largo, tienen un cuerpo en forma de pera y suelen encontrarse agrupados en los brotes tiernos, el envés de las hojas y los tallos jóvenes. Algunas especies presentan alas cuando las poblaciones son muy numerosas y necesitan dispersarse. Poseen dos estructuras tubulares en la parte posterior del abdomen llamadas cornículos, que segregan sustancias químicas defensivas. 


Señales/daños 

Los pulgones perforan los tejidos de las plantas con su aparato bucal suctor y extraen la savia, debilitando la planta y causando: 

  • Hojas enrolladas, amarillentas o deformadas. 

  • Crecimiento atrofiado. 

  • Presencia de melaza, una sustancia pegajosa que excretan y que favorece el desarrollo de hongos como la fumagina (hollín negro). 

  • Atracción de hormigas, que protegen a los pulgones a cambio de alimentarse de su melaza. 

  • Transmisión de virus vegetales, lo que puede causar enfermedades graves en cultivos. 


Control 

Para controlar las poblaciones de pulgones, se pueden aplicar varios métodos: 

  • Control biológico: Introducir enemigos naturales como mariquitas (Coccinellidae), crisopas (Chrysopidae) o avispas parasitoides (Aphidiinae). 

  • Métodos culturales: Podar las partes infestadas, evitar el exceso de nitrógeno en fertilizantes, fomentar la biodiversidad en el jardín y empleo de trampas cromáticas o adhesivas. 

  • Soluciones caseras: Rociar con agua jabonosa, extracto de ajo o aceite de neem. 

  • Control químico: En casos severos, se pueden utilizar insecticidas específicos, pero siempre con precaución para no dañar insectos benéficos. Formulados a base de acetamiprid, azadiractin, cipermetrin, deltametrin, esfenvalerato o piretrinas. 

 

Quieres saber más sobre los pulgones y cómo eliminarlos: 

  

Quieres saber cómo hacer tus propias trampas cromáticas o adhesivas caseras



 

2. Ácaros (Tetranychidae, Eriophyidae y Tarsonemidae) 

Los ácaros son diminutos artrópodos que afectan a una gran variedad de plantas, desde cultivos agrícolas hasta plantas ornamentales. Son parientes cercanos de las arañas y, al igual que ellas, algunas especies producen finas telarañas en las hojas. Aunque son difíciles de detectar a simple vista debido a su tamaño microscópico, su rápida reproducción y alimentación suctora pueden debilitar gravemente a las plantas. 

 

Ácaros sobre hojas de plantas

 

Identificación 

Los ácaros varían en color según la especie y la etapa de desarrollo, pudiendo ser rojos, amarillos, verdes, marrones o translúcidos. Miden menos de 1 mm de longitud y suelen encontrarse en el envés de las hojas. Las especies más comunes incluyen: 

  • Ácaros araña (Tetranychidae): Producen finas telarañas y dejan un aspecto punteado en las hojas. 

  • Ácaros eriófidos (Eriophyidae): Son microscópicos y causan deformaciones en hojas, tallos y frutos. 

  • Ácaros tarsonémidos (Tarsonemidae): Atacan brotes jóvenes y deforman el crecimiento de la planta. 


Señales/daños 

Los síntomas de infestación por ácaros incluyen: 

  • Hojas con punteado amarillo o bronceado. 

  • Telarañas finas en el envés de las hojas y entre los tallos. 

  • Hojas deformadas, secas o caídas. 

  • Retraso en el crecimiento de la planta. 

Los ácaros prosperan en ambientes cálidos y secos, por lo que los periodos de calor prolongado favorecen su proliferación. 


Control 

Para manejar las poblaciones de ácaros, se pueden aplicar diversas estrategias: 

  • Control biológico: Introducir depredadores naturales como el ácaro Phytoseiulus persimilis o la crisopa verde (Chrysopidae). 

  • Métodos culturales: Mantener la humedad adecuada, evitar el estrés hídrico, rociar con agua para dificultar su desarrollo y empleo de trampas cromáticas o adhesivas. 

  • Soluciones caseras: Aplicar extracto de ajo, aceite de neem o jabón potásico. 

  • Control químico: Empleo de aceítes hortícolas y productos acaricidas a base de abamectina, hexitiazox, lambda cihalotrin o tau-fluvanilato 

 


Quieres saber más sobre los ácaros y cómo eliminarlos: 



 

3. Mosca blanca (Aleyrodidae) 

Las moscas blancas son pequeños insectos chupadores que se alimentan de la savia de las plantas. A pesar de su nombre, no son verdaderas moscas, sino parientes cercanos de los pulgones y las cochinillas. Suelen encontrarse en grandes grupos en el envés de las hojas y son plagas comunes en cultivos agrícolas, jardines e invernaderos. Además de debilitar las plantas, pueden transmitir virus vegetales y facilitar la aparición de hongos. 

 


Tipos de mosca blanca de las plantas

 

Identificación 

Los adultos de la mosca blanca miden entre 1 y 3 mm de largo y tienen alas blancas cubiertas con una sustancia cerosa. Sus larvas son pequeñas, de color amarillento y permanecen adheridas a las hojas mientras completan su desarrollo. La mosca blanca suele agruparse en el envés de las hojas y, al sacudir la planta, los adultos vuelan rápidamente en pequeños enjambres. 


Señales/daños 

Los principales síntomas de una infestación de mosca blanca incluyen: 

  • Hojas amarillentas y debilitadas debido a la extracción de savia. 

  • Presencia de melaza pegajosa, que favorece el crecimiento de hongos como la fumagina (hollín negro). 

  • Caída prematura de hojas. 

  • Transmisión de virus fitopatógenos, lo que puede afectar gravemente cultivos como tomate, pimiento y coles. 


Control 

Para combatir la mosca blanca, se pueden aplicar diversas estrategias: 

  • Control biológico: Introducir depredadores naturales como mariquitas, avispas parasitoides y crisopas o el empleo de hongos como Beauveria bassiana

  • Métodos culturales: Colocar trampas adhesivas amarillas, mantener la rotación de cultivos, evitar el exceso de fertilización nitrogenada y emplear trampas cromáticas o adhesivas (color amarillo), muy eficaces. 

  • Soluciones caseras: Aplicar jabón potásico, aceite de neem o extractos de ajo y chile. 

  • Control químico: En infestaciones graves, usar insecticidas específicos como piretroides o formulados a base de acetamiprid, azadiractin, cipermetrin, deltametrin, lambda cihalotrin o esfenvalerato. 

 


Quieres saber más sobre la mosca blanca y cómo eliminarlas: 

 



4. Minadores de hojas (Agromyzidae y Gracillariidae) 

Los minadores de hojas son larvas de insectos que se alimentan del tejido interno de las hojas, creando túneles visibles en forma de líneas o manchas irregulares. Estos túneles afectan la capacidad fotosintética de la planta y pueden debilitarla considerablemente si la infestación es grave. Diferentes especies de insectos pueden causar este daño, incluyendo larvas de moscas (Agromyzidae), polillas (Gracillariidae) y escarabajos. 

 

Distintos tipos de minadores de las plantas

 

Identificación 

Los adultos varían según la especie: 

  • Moscas minadoras (Agromyzidae): Pequeñas, de color negro o gris, con patas y alas transparentes. 

  • Polillas minadoras (Gracillariidae): Mariposas diminutas, con alas estrechas y pelos finos en su cuerpo. 

  • Escarabajos minadores: Pequeños, generalmente oscuros, con larvas que perforan hojas y tallos. 

Las larvas son de color blanco o amarillo pálido y viven dentro del tejido de la hoja, formando galerías serpenteantes o manchas irregulares. 


Señales/daños 

  • Galerías o túneles translúcidos en la superficie de las hojas. 

  • Hojas deformadas, amarillentas o secas. 

  • Disminución del crecimiento de la planta debido a la reducción de la fotosíntesis. 

  • Puntos negros en las galerías, que son los excrementos de las larvas. 

Las especies de minadores afectan cultivos hortícolas como tomate, espinaca, cítricos y ornamentales, debilitando las plantas y haciéndolas más susceptibles a enfermedades. 


Control 

  • Control biológico: Introducir avispas parasitoides, que atacan las larvas y emplear agentes de biocontrol como Bacillus thurigiensis

  • Métodos culturales: Retirar y destruir hojas infestadas, evitar el monocultivo y rotar los cultivos. 

  • Soluciones caseras: Aplicar aceite de neem o jabón potásico para reducir la presencia de adultos. 

  • Control químico: En casos graves, utilizar insecticidas sistémicos como acetamiprid, azadiractin, deltametrin, lambda cihalotrin o spinetoram. 

  



 

5. Cicadélidos, chicharritas o saltahojas (Cicadellidae) 

Los cicadélidos, también conocidos como chicharritas o saltahojas, son pequeños insectos que se alimentan de la savia de las plantas mediante su aparato bucal picador-chupador. Son extremadamente móviles y pueden saltar o volar rápidamente cuando se sienten amenazados. Además de debilitar las plantas, muchas especies de cicadélidos son vectores de enfermedades fitopatógenas, como fitoplasmas y virus, lo que los convierte en una plaga peligrosa en cultivos agrícolas y ornamentales. 

 

Cicadélidos o saltahojas y sus daños

 

Identificación 

Los adultos de los cicadélidos suelen medir entre 2 y 15 mm de longitud y presentan cuerpos alargados con colores variables, desde verde y amarillo hasta marrón o con patrones llamativos. Sus alas son membranosas y su característica más notable es su capacidad de salto, gracias a sus patas traseras bien desarrolladas. Las ninfas son similares a los adultos pero carecen de alas completamente desarrolladas. 


Señales/daños 

  • Punteado o decoloración en las hojas debido a la extracción de savia. 

  • Enanismo o crecimiento atrofiado en plantas afectadas. 

  • Presencia de excrementos azucarados en las hojas, que pueden atraer hongos como la fumagina. 

  • Transmisión de enfermedades vegetales, como la "hoja filiforme del arroz" o la "clorosis variegada de los cítricos". 


Control 

  • Control biológico: Fomentar la presencia de depredadores naturales como mariquitas, crisopas y avispas parasitoides y aplicar nematodos parasitoides como Steinernema carpocapsae. 

  • Métodos culturales: Mantener la rotación de cultivos, eliminar malezas hospedadoras y evitar el exceso de fertilización nitrogenada. 

  • Soluciones caseras: Aplicar extracto de ajo, jabón potásico o aceite de neem en las hojas. 

  • Control químico: En infecciones severas, utilizar insecticidas sistémicos o de contacto como piretroides o formulados a base de acetamiprid, azadiractin, cipermetrin, deltametrin, lambda cihalotrin o esfenvalerato. 

  



 

6. Trips (Thysanoptera) 

Los trips son pequeños insectos alargados que se alimentan perforando las células vegetales y succionando su contenido, lo que provoca daños en hojas, flores y frutos. Son plagas comunes en invernaderos, cultivos agrícolas y plantas ornamentales. Además, algunas especies de trips son vectores de virus fitopatógenos, como el virus del bronceado del tomate (TSWV), lo que los hace aún más problemáticos para la agricultura. 

 

Distintos trips sobre hojas y sus daños

 

Identificación 

  • Adultos: Miden entre 1 y 2 mm de largo, con cuerpos delgados y alargados, de colores que van desde amarillo pálido hasta marrón oscuro o negro. Poseen alas estrechas con flecos. 

  • Ninfas: Similares a los adultos pero sin alas y de color más claro. 


Señales/daños 

  • Manchas plateadas o bronceadas en las hojas debido a la destrucción de células. 

  • Deformación en hojas, flores y frutos. 

  • Presencia de excrementos en forma de pequeños puntos negros. 

  • Transmisión de virus en cultivos como tomate, pimiento y lechuga. 


Control 

  • Control biológico: Introducir enemigos naturales como ácaros depredadores (Amblyseius swirskii), crisopas, chinches depredadoras como Orius spp. o nematodos depredadores como Heterorhabditis bacteriophora

  • Métodos culturales: Eliminar malezas, utilizar trampas cromáticas o adhesivas azules o amarillas y evitar el exceso de nitrógeno en la fertilización. 

  • Soluciones caseras: Aplicar extracto de ajo, aceite de neem o jabón potásico en las plantas afectadas. 

  • Control químico: En casos severos, utilizar insecticidas selectivos como spinosad, acetamiprid, azadiractin, cipermetrin, deltametrin, lambda cihalotrin, esfenvalerato o piretroides. 

 


Quieres saber más sobre los trips y cómo eliminarlos: 


 

7. Orugas (Lepidoptera - Larvas de Mariposas y Polillas) 

Las orugas son la fase larval de las mariposas y polillas. Son una de las plagas más destructivas en la agricultura, ya que se alimentan de hojas, tallos, flores y frutos, causando daños severos a cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Dependiendo de la especie, pueden consumir grandes cantidades de tejido vegetal en poco tiempo y afectar la producción de los cultivos. 

 

Distintos tipos de orugas y gusaños

 

Identificación 

  • Larvas: Cuerpos blandos y cilíndricos con 3 pares de patas verdaderas en el tórax y hasta 5 pares de falsas patas en el abdomen. Suelen medir entre unos pocos milímetros hasta 5 cm de largo, con colores y patrones variados según la especie. 

  • Adultos: Se convierten en mariposas o polillas de diferentes tamaños y colores. 


Señales/daños 

  • Hojas perforadas o completamente devoradas. 

  • Presencia de excrementos oscuros en las hojas. 

  • Capullos de seda en la planta (en especies que forman refugios). 

  • Frutos dañados con perforaciones o galerías internas. 

  • Defoliación severa en cultivos como tomate, col, lechuga, cítricos y cereales. 


Control 

  • Control biológico: Uso de parasitoides como Trichogramma spp., depredadores naturales como crisopas y mariquitas o el empleo de hongos como Beauveria bassiana

  • Métodos culturales: Eliminar manualmente orugas y huevos, promover la biodiversidad para atraer enemigos naturales y rotar cultivos. 

  • Soluciones caseras: Aplicar extracto de neem, infusión de ajo o Bacillus thuringiensis (Bt), una bacteria natural que ataca específicamente a las larvas. 

  • Control químico: Usar insecticidas selectivos en casos graves, preferiblemente biológicos como spinosad o lambda cihalotrin  para evitar afectar insectos benéficos.  Si optas por tratamientos químicos emplear formulados a base de acetamiprid, cipermetrin, deltametrin, esfenvalerato o fostiazato. 

 

  

8. Cochinillas y escamas (Coccoidea) 

Las cochinillas y escamas son insectos chupadores que se alimentan de la savia de las plantas mediante su aparato bucal especializado. Estas plagas se encuentran en una gran variedad de cultivos y plantas ornamentales, debilitándolas al extraer nutrientes y dejando secreciones azucaradas que fomentan el crecimiento de hongos como la fumagina. Algunas especies también pueden transmitir enfermedades a las plantas. 

 


 

Identificación 

  • Cochinillas harinosas: Cubiertas de una sustancia algodonosa blanca. Se agrupan en hojas, tallos y raíces. 

  • Cochinillas de escama: Presentan un caparazón duro y redondeado que se adhiere a las ramas y hojas, dificultando su eliminación. 

  • Ninfas: Pequeñas y móviles al principio, pero las de escama se vuelven fijas a medida que maduran. 


Señales/daños 

  • Pérdida de vigor en la planta debido a la succión de savia. 

  • Amarillamiento y deformación de hojas. 

  • Presencia de secreciones pegajosas (mielada o melaza) que favorecen el crecimiento de fumagina. 

  • Caparazones adheridos a tallos y hojas en el caso de cochinillas de escama. 


Control 

  • Control biológico: Uso de depredadores naturales como mariquitas (Cryptolaemus montrouzieri) y avispas parasitoides. 

  • Métodos culturales: Podar ramas infestadas, mejorar la ventilación de las plantas y eliminar restos vegetales. 

  • Soluciones caseras: Aplicar jabón potásico, aceite de neem o alcohol isopropílico con un algodón directamente sobre las cochinillas. 

  • Control químico: En infecciones graves, aplicar insecticidas sistémicos como abamectina, piretrinas, acetamiprid, azadiractin, cipermetrin, deltametrin, lambda cihalotrin, piriproxifen, spirotetramat, tau-fluvalinato o aceites hortícolas para asfixiar a los insectos. Hay que recordar que las escamas están protegidas frente a los insecticidas por contacto o aceites, que sólo afectan a las ninfas. Por lo que hay que aplicar insecticidas sistémicos para acabar con los adultos. 

 

Quieres saber más sobre las cochinillas y cómo eliminarlas: 

 


9. Escarabajos (Coleoptera) 

Los escarabajos son uno de los grupos más grandes y diversos de insectos, con miles de especies que afectan a las plantas. Estos insectos pueden ser tanto herbívoros como carnívoros, y en su fase larval y adulta, algunas especies causan daños significativos a cultivos agrícolas y plantas ornamentales. Los escarabajos se alimentan de hojas, tallos, raíces o frutos, y muchos también son conocidos por su capacidad para destruir cultivos en grandes cantidades, como el escarabajo del patógeno Diabrotica virgifera o el Acanthoscelides obtectus en los frijoles. 

 

Distintos tipos de escarabajos

 

Identificación 

  • Adultos: Los escarabajos tienen cuerpos duros y de forma ovalada o redondeada, con antenas bien desarrolladas. El tamaño varía según la especie, pero en general, miden entre 3 y 20 mm de largo. 

  • Larvas: Son típicamente de forma curvada, con cuerpos segmentados, y en su mayoría son blancas o de color crema. Se desarrollan bajo el suelo o en los tallos y raíces de las plantas. 

  • Huevos: Se depositan cerca de las raíces o en los brotes tiernos, dependiendo de la especie. 


Señales/daños 

  • Hojas agujereadas o mordidas, lo que afecta la fotosíntesis de la planta. 

  • Raíces dañadas en el caso de escarabajos subterráneos, que pueden debilitar gravemente las plantas. 

  • Deformaciones en los frutos o signos de perforación en frutos y tallos. 

  • Presencia de excrementos o cascarones de huevo cerca de las áreas afectadas. 

  • Descenso en la calidad y rendimiento de los cultivos como el maíz, la soja y las hortalizas. 


Control 

  • Control biológico: Introducir depredadores naturales como nematodos entomopatógenos como Steinernema sp., avispas parasitoides y aves insectívoras. 

  • Métodos culturales: Rotación de cultivos, eliminación de restos vegetales, y el uso de cultivos trampa para disminuir la población de escarabajos. 

  • Soluciones caseras: Utilizar aceite de neem o jabones insecticidas, aplicados en las áreas afectadas para disuadir o eliminar los escarabajos. 

  • Control químico: En casos graves, se puede aplicar insecticidas como los piretroides o formulados a base de acetamiprid, azadiractin, cipermetrin, clorantraniliprol, deltametrin, lambda cihalotrin o spinosad.  

 


10. Mosquitos de los hongos (Sciaridae y Cecidomyiidae)   

Los mosquitos de los hongos son pequeños insectos que pertenecen a las familias Sciaridae y Cecidomyiidae. A menudo, se les conoce como moscas de los hongos debido a su afinidad por ambientes húmedos y con alta materia orgánica, como los invernaderos y los suelos de las plantas en macetas. Aunque los adultos no representan una amenaza directa para las plantas, sus larvas pueden causar graves daños a las raíces y al sistema de crecimiento de las plantas. 

 

Mosquitos de los hongos

  

Identificación 

  • Adultos: Los mosquitos de hongos son insectos pequeños, de aproximadamente 2 a 5 mm de largo. Tienen un cuerpo delgado, color negro o gris y alas translúcidas. Sus largas patas y antenas les permiten moverse con facilidad en el aire y en la superficie del suelo. 

  • Larvas: Las larvas son translúcidas, con una cabeza negra y tienen forma de gusano. Pueden medir hasta 1 cm de largo cuando están completamente desarrolladas. Se encuentran generalmente en la capa superior del suelo o en mezclas para macetas, donde se alimentan de las raíces de las plantas y de la materia orgánica en descomposición. 


Señales/daños 

  • Presencia de mosquitos adultos alrededor de las plantas recién regadas o en áreas con alta humedad, como los invernaderos y el interior de las casas. 

  • Daños en las raíces: Las larvas se alimentan de las raíces finas y de la materia orgánica en descomposición, lo que puede debilitar las plantas y hacer que se marchiten. Los síntomas incluyen hojas amarillentas, crecimiento atrofiado y una raíz de apariencia dañada o podrida. 

  • Pudrición de las raíces: Los daños causados por las larvas favorecen la pudrición de las raíces, lo que puede llevar a la muerte de la planta si la infestación es grave. 


Control 

  • Control biológico: Introducir depredadores naturales como nematodos entomopatógenos como Steinernema sp., bacterias como Bacillus thurigiensis o ciertos insectos predadores que atacan a las larvas de los mosquitos de hongos. 

  • Métodos culturales: Mantener un ambiente seco y bien ventilado para reducir la humedad excesiva que favorece la reproducción de estos insectos. También es importante evitar el exceso de riego, ya que las condiciones húmedas favorecen la proliferación de los mosquitos. Emplear trampas cromáticas o adhesivas amarillas. 

  • Control químico: En casos de infestaciones graves, se pueden utilizar insecticidas específicos contra los mosquitos de hongos. Se debe aplicar de forma localizada y preferiblemente en el área del suelo donde las larvas se alimentan. 

  • Técnicas preventivas: Utilizar una capa de arena gruesa sobre la tierra de las macetas o en el suelo del jardín puede ayudar a prevenir que las moscas pongan huevos. Además, el uso de trampas amarillas adhesivas puede ayudar a reducir la población de mosquitos adultos. 


El control de los mosquitos de hongos depende de monitorear la humedad y aplicar estrategias preventivas para evitar que se conviertan en una plaga significativa, especialmente en espacios cerrados como invernaderos o plantas de interior. 

 


 

11. Psílidos o Psilas (Psylloidea) 

Los psílidos, también conocidos como psilas o piojos de las plantas, son pequeños insectos chupadores que se alimentan de la savia de diversas especies vegetales. Son especialmente problemáticos en árboles frutales y cítricos, donde pueden causar daños directos e indirectos al transmitir enfermedades. Algunas especies, como Diaphorina citri, son vectores de la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos (Huanglongbing, HLB), una de las más devastadoras para este tipo de cultivos. 

 

Psilas o psílidos de las plantas

 

Identificación 

  • Adultos: Miden entre 2 y 5 mm de largo, con cuerpos alargados y alas traslúcidas. Pueden parecerse a pequeñas cigarras en miniatura. 

  • Ninfas: De forma aplanada, con cuerpos ovalados y recubiertos de una sustancia cerosa blanca. 

  • Huevos: Depositan sus huevos en los brotes tiernos y en el envés de las hojas. 


Señales/daños 

  • Hojas enrolladas o deformadas debido a la alimentación de las ninfas. 

  • Excreciones blancas cerosas o pegajosas en los brotes y hojas. 

  • Melaza y fumagina como consecuencia de la secreción azucarada que generan. 

  • Amarillamiento y debilitamiento de la planta. 

  • Transmisión de enfermedades como el HLB en cítricos, que provoca la deformación y pérdida de frutos. 


Control 

  • Control biológico: Introducir enemigos naturales como las avispas parasitoides, así como depredadores como mariquitas y crisopas. 

  • Métodos culturales: Podar las partes afectadas, eliminar brotes tiernos en exceso y mantener la sanidad del huerto. 

  • Soluciones caseras: Aplicar jabón potásico, extracto de neem o trampas adhesivas amarillas para capturar adultos. 

  • Control químico: En infecciones graves, aplicar insecticidas sistémicos como abamectina, piretrinas, acetamiprid, azadiractin, cipermetrin, deltametrin, lambda cihalotrin, piriproxifen, spirotetramat, tau-fluvalinato o aceites hortícolas para asfixiar a los insectos. Hay que recordar que las ninfas de algunas especies están protegidas protegidas bajo una coraza por lo que los insecticidas por contacto o aceites tienen baja actividad o nula. Por lo que hay que aplicar insecticidas sistémicos para acabar con las ninfas y aceites hortícolas para acabar con los adultos. 

  

Quieres saber más sobre las psilas y cómo eliminarlas: 




  

12. Chinches fitófagas (Hemiptera: Miridae, Pentatomidae, Coreidae, y otros)    

Las chinches fitófagas son insectos chupadores que se alimentan de la savia de las plantas, y se encuentran entre las principales plagas de cultivos agrícolas y ornamentales. Estas chinches son conocidas por causar daños tanto directos, al perforar las células vegetales para extraer savia, como indirectos, al transmitir enfermedades virales. Las especies más comunes incluyen las chinches verdes (como Nezara viridula) y las chinches de las plantas, que afectan principalmente a cultivos de tomate, pepino, pimientos, entre otros. 

 

Distintos tipos de chinches y huevos

 Identificación 

  • Adultos: Las chinches fitófagas tienen cuerpos de forma variada (triangular, ovalado o alargado), generalmente de tamaño pequeño a mediano (5-15 mm de largo). Su color varía dependiendo de la especie, desde verdes, marrones o grises, y suelen tener antenas largas y patas adaptadas para el salto. 

  • Ninfas: Son más pequeñas que los adultos y de color generalmente más claro, con menos definición en los patrones corporales. 

  • Huevos: Son de forma ovalada o elíptica y se encuentran depositados en las hojas o tallos, generalmente agrupados en racimos. 


Señales/daños 

  • Deformación de las hojas: Las chinches fitófagas causan manchas amarillas o pálidas debido a la succión de savia. 

  • Deformación de frutos y semillas: En cultivos como tomates y pepinos, pueden causar cicatrices en la fruta o deformaciones visibles debido a la alimentación. 

  • Presencia de manchas de necrosis o áreas marchitas alrededor de la zona de alimentación. 

  • Exudados pegajosos (mielada o melaza) en las hojas y tallos debido a las secreciones de las chinches, lo que también fomenta el crecimiento de hongos como la fumagina. 

  • Disminución del rendimiento de los cultivos al afectar la fotosíntesis y la formación de frutos. 


Control 

  • Control biológico: Introducir depredadores naturales como las mariquitas, que se alimentan de los huevos y las ninfas, y avispas parasitoides que atacan a las chinches en sus etapas inmaduras o emplear nematodos parásitos como Steinernema sp. 

  • Métodos culturales: Eliminar las plantas infectadas o restos vegetales donde puedan habitar las chinches. Rotar cultivos y usar barreras físicas como mallas para evitar la entrada de chinches a los cultivos. 

  • Soluciones caseras: Aplicar extractos de ajo, jabón potásico o aceite de neem para repeler o eliminar a las chinches. 

  • Control químico: En casos graves, se puede aplicar insecticidas como los piretroides o formulados a base de acetamiprid, azadiractin, cipermetrin, clorantraniliprol, deltametrin, lambda cihalotrin o spinosad. 

  


13. Gorgojos (Curculionidae) 

Los gorgojos son una familia de insectos dentro del orden Coleoptera, conocidos por su distintivo hocico alargado. Son plagas comunes en una variedad de cultivos agrícolas y alimentos almacenados, y se pueden encontrar alimentándose de granos, semillas, raíces y otros tejidos vegetales. Muchos gorgojos son perjudiciales tanto en su etapa adulta como en su fase larval, cuando se alimentan de las plantas y almacenan sus huevos dentro de los tejidos vegetales, causando daños significativos. 

 

Distintas especies de gorgojos de las plantas

 Identificación 

  • Adultos: Los gorgojos son insectos pequeños a medianos, generalmente de 2 a 10 mm de largo, con un cuerpo ovalado y alargado. Tienen un hocico distintivo que les permite perforar las plantas para alimentarse y depositar sus huevos. Su color varía entre marrón, negro y gris, dependiendo de la especie. 

  • Larvas: Son pequeñas, blancas y sin patas, con un cuerpo curvado. Se desarrollan dentro de las plantas o granos que infestan, donde se alimentan y causan daños. 

  • Huevos: Los gorgojos adultos depositan sus huevos en las partes de la planta que están siendo atacadas, como los frutos, semillas o raíces. 


Señales/daños 

  • Perforaciones en semillas, frutos o raíces debido a la alimentación de las larvas o el picoteo de los adultos. 

  • Granos vacíos o dañados (en el caso de los gorgojos del grano), lo que puede reducir la calidad y cantidad de los cultivos almacenados. 

  • Deformación de las plantas debido a las larvas que se alimentan de los tejidos vegetales internos. 

  • Hojas amarillentas o marchitas, especialmente cuando los gorgojos atacan las raíces o el tallo. 

  • Evidencia de polvo o restos de fricción en áreas donde las larvas están alimentándose y excavando. 


Control 

  • Control biológico: Utilizar enemigos naturales como avispas parasitoides y depredadores como las mariquitas o ciertas especies de nematodos entomopatógenos, que atacan las larvas de los gorgojos. 

  • Métodos culturales: Eliminar las plantas infestadas, destruir los restos vegetales después de la cosecha y rotar cultivos para evitar que los gorgojos encuentren un lugar donde reproducirse. 

  • Soluciones caseras: Aplicar aceite de neem, extracto de ajo o jabón potásico para repeler o eliminar gorgojos de las plantas. 

  • Control químico: En infestaciones graves, se pueden utilizar insecticidas específicos para gorgojos, como piretroides, aplicados de forma localizada para proteger las plantas y minimizar el impacto sobre los insectos benéficos o formulados a base de cipermetrin, deltametrin, lambda cihalotrin, teflutrin o clorantraniliprol. 

 



 

IdMicrobe: La herramienta digital para un diagnóstico rápido y preciso 

Además de los consejos prácticos para el control de plagas, una forma rápida y eficiente de identificar problemas en tus plantas es mediante herramientas digitales como idMicrobe. Nuestra aplicación está diseñada específicamente para ayudarte a identificar enfermedades y plagas de manera sencilla y precisa. Con idMicrobe, podrás: 

  • Identificar plagas y enfermedades en tan solo unos clics. 

  • Buscar tratamientos recomendados y soluciones efectivas, personalizadas según la plaga (tratamientos químicos, ecológicos y biocontrol). 

  • Obtener recomendaciones para controlar y prevenir las enfermedades 

  • Acceder a vendedores locales de productos, herramientas y servicios profesionales relacionados con el cuidado de tus plantas, facilitando la compra de lo que necesitas cerca de ti. 

    idmicrobe - la herramienta para combatir enfermedades de plantas

idMicrobe es totalmente gratuita y está disponible tanto en versión web (ACCESIBLE AQUÍ) como para dispositivos Android en Google Play Store. ¡No pierdas la oportunidad de transformar el cuidado de tus cultivos y plantas con esta herramienta completa y accesible desde tu móvil o computadora! 

Descargar idmicrobe

 



 
 
 

Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
bottom of page