
Polilla de la cebolla
Acrolepiopsis assectella
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
INTERMEDIO
Polillas



¿QUIÉN LO CAUSA?
Acrolepiopsis assectella es un insecto conocido como la polilla de la cebolla, que es un importante patógeno para los cultivos de cebolla en todo el mundo. Este insecto tiene una fase larvaria que se alimenta de las hojas y bulbos de la cebolla, causando daños significativos. Los adultos son polillas pequeñas de color gris que emergen de las pupas en el suelo. Las hembras ponen sus huevos en las hojas de las cebollas, y las larvas se introducen en los tejidos de la planta para alimentarse.
.png)
SÍNTOMAS
La polilla de la cebolla causa daños notables en las plantas de cebolla, lo que puede reducir significativamente la calidad y cantidad de la cosecha. Las larvas se alimentan de las hojas y los bulbos, dejando túneles y causando descomposición.
• Aparición de túneles y galerías en las hojas y bulbos.
• Hojas dañadas, amarillas o secas.
• Bulbos perforados y con descomposición interna.
• Pérdida de vigor de la planta y disminución en la producción.



TEMPERATURA Y HUMEDAD
18 ºC - 30°C
50% - 80%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Vuelo de adultos, contacto con residuos de cultivos infectados.
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
-
Tratamientos permitidos en agricultura ecológica
-
Tratamientos biológicos
• BACILLUS THURINGIENSIS AIZAWAI (CEPA ABTS-1857, 540 g/kg) (15 millones de CLU/g) 54% [WG] P/P
Recomendaciones
Las recomendaciones para prevenir y controlar la polilla de la cebolla incluyen un manejo integrado de plagas que combina prácticas culturales, biológicas y químicas.
• Monitorear regularmente los cultivos para detectar la presencia de polillas y larvas.
• Utilizar trampas de feromonas para capturar adultos y controlar su población.
• Practicar la rotación de cultivos para reducir la presión de plagas.
• Retirar y destruir los residuos de cultivo después de la cosecha para evitar la propagación.
• Aplicar insecticidas específicos de acuerdo con las recomendaciones locales.
• Fomentar la presencia de enemigos naturales, como avispas parasitarias.
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro