
Moho blanco
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Podredumbre blanda
Erwinia carotovora / Pectobacterium carotovorum
Patógeno:
Bacteria
Tipo:
Riesgo para la planta:
CRÍTICO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LO CAUSA?
Erwinia carotovora (también conocida como Pectobacterium carotovorum) es una bacteria fitopatógena que se encuentra comúnmente en el suelo y en los restos vegetales en descomposición. Esta bacteria ataca una amplia variedad de plantas, incluidas las lechugas, generando descomposición de los tejidos vegetales mediante la secreción de enzimas pectinolíticas que degradan la pared celular de la planta. La bacteria penetra en los tejidos a través de heridas o aberturas naturales, como los estomas, especialmente en condiciones de alta humedad o daño mecánico. Durante las etapas avanzadas de la infección, el tejido vegetal se convierte en una masa viscosa y acuosa, liberando nuevas células bacterianas al ambiente, donde pueden sobrevivir en restos vegetales o agua contaminada, listas para infectar nuevas plantas cuando las condiciones sean favorables.
SÍNTOMAS
La podredumbre blanda causada por Erwinia carotovora en la lechuga es una enfermedad altamente destructiva que afecta principalmente las partes carnosas y suculentas de la planta. Los primeros signos incluyen la aparición de pequeñas lesiones acuosas en la base de las hojas, que rápidamente se expanden en condiciones cálidas y húmedas, provocando una descomposición acelerada de los tejidos. Las plantas afectadas se vuelven blandas y emiten un olor fétido, típico de la descomposición bacteriana avanzada.
- Lesiones húmedas y acuosas en la base de las hojas.
- Descomposición rápida y blanda de los tejidos afectados.
- Emisión de un olor fétido debido a la degradación de los tejidos.
- Colapso de las hojas externas que se vuelven acuosas y viscosas.
- Pérdida total de la planta cuando la infección progresa sin control.


TEMPERATURA Y HUMEDAD
20-30°C
70-90%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Suelo contaminado, agua de riego, contacto con herramientas infectadas, restos vegetales, heridas en la planta

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• FOSETIL-AL 80% [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 30% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE (Exp. en Cu) 52% [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 19% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 25% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 30% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE (Exp. en Cu) 52% [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 30% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 37,5% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 52% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 70% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXIDO CUPROSO 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• OXIDO CUPROSO 75% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 12,4% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR.EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 19% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Realizar un manejo cuidadoso de las plantas para evitar heridas que puedan servir como puntos de entrada para la bacteria.
- Eliminar y destruir los restos de plantas infectadas inmediatamente para reducir la presencia de inóculo bacteriano en el campo.
- Mejorar el drenaje del suelo y evitar el encharcamiento para reducir las condiciones favorables para la proliferación de la bacteria.
- Evitar el riego excesivo, especialmente por aspersión, ya que la alta humedad favorece la dispersión y desarrollo de la enfermedad.
- Mantener una adecuada rotación de cultivos para reducir la acumulación de patógenos en el suelo.
- Aplicar tratamientos preventivos con bactericidas en momentos de alto riesgo, como tras lluvias intensas o heridas mecánicas.
- Favorecer la ventilación del cultivo con una densidad de plantas adecuada para reducir la humedad ambiental.
- Inspeccionar y desinfectar herramientas y equipos de cultivo para evitar la transmisión del patógeno.