
Fusariosis
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Fusariosis o marchitamiento basal
Fusarium oxysporum f.sp. cepae
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LO CAUSA?
Fusarium oxysporum f.sp. cepae es un hongo fitopatógeno que afecta principalmente a las cebollas, causando la enfermedad conocida como fusariosis o marchitamiento basal. Este patógeno se encuentra en suelos de todo el mundo y puede sobrevivir durante largos periodos en forma de clamidosporas, estructuras de resistencia que permanecen viables en el suelo y restos vegetales. Cuando las condiciones son favorables, el hongo germina y produce hifas que pueden infectar las raíces de la cebolla, avanzando a través del sistema vascular de la planta.
SÍNTOMAS
La fusariosis en cebolla provoca el marchitamiento y la pudrición de la base de la planta. Los síntomas incluyen el amarilleo de las hojas y el secado de la planta, que puede avanzar desde las raíces hacia arriba. En casos graves, la enfermedad puede provocar la muerte de la planta.
• Amarilleo y marchitamiento de las hojas.
• Pudrición de la base de la planta.
• Marchitamiento y desecación de la planta.
• Pérdida de vigor y crecimiento reducido.


TEMPERATURA Y HUMEDAD
18 ºC - 28ºC
70% - 90%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Suelo, agua, restos de plantas infectadas.

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• AZOXISTROBIN 12% + TEBUCONAZOL 20% [SC] P/V
• AZOXISTROBIN 25% [SC] P/V
• CIPRODINIL 37,5% + FLUDIOXONIL 25% [WG] P/P
• PIRACLOSTROBIN 6,7% + BOSCALIDA 26,7% (I) [WG] P/P
• TEBUCONAZOL 25% [EW] P/V
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
-
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
• Utilizar variedades de cebolla resistentes o tolerantes a Fusarium oxysporum f.sp. cepae.
• Practicar la rotación de cultivos con especies no hospedadoras.
• Mejorar el drenaje del suelo para evitar el encharcamiento.
• Desinfectar las herramientas y equipos de cultivo para evitar la propagación.
• Controlar la maleza que puede actuar como reservorio del hongo.
• Aplicar fungicidas específicos de acuerdo con las recomendaciones locales.