
Ácaros
Calepitrimerus vitis (Epitrimerus o Phyllocoptes vitis)
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo:
ALTO
Ácaros



¿QUIÉN LO CAUSA?
Calepitrimerus vitis, también conocido como ácaro de la vid, es un ácaro microscópico que pertenece a la familia Eriophyidae. Este patógeno es un artrópodo que se encuentra principalmente en viñedos, donde su actividad está estrechamente vinculada al ciclo vegetativo de la planta. Los adultos son alargados y extremadamente pequeños, midiendo apenas unos 0,15 mm de longitud, lo que los hace prácticamente invisibles a simple vista. Se desarrollan principalmente en las yemas de la vid durante el invierno, donde permanecen latentes hasta que las condiciones climáticas sean favorables. Durante la primavera, comienzan a emerger y a alimentarse de los tejidos jóvenes de la vid, afectando hojas, brotes y a veces incluso los racimos en formación. Este proceso de alimentación, además de causar daño directo, también provoca deformaciones y alteraciones en la planta. Su ciclo de desarrollo incluye varias etapas, desde huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto, con una generación cada mes aproximadamente en condiciones óptimas.
.png)
SÍNTOMAS
La enfermedad que produce el Calepitrimerus vitis en la vid es conocida por causar debilitamiento en el crecimiento y malformaciones en las hojas y los brotes. El daño causado por este ácaro puede afectar gravemente la capacidad productiva de la planta, especialmente si las poblaciones son elevadas y no se toman medidas de control a tiempo. El ácaro se alimenta de los tejidos jóvenes, lo que interfiere con el normal desarrollo de las estructuras vegetales. Las hojas afectadas presentan abolladuras, manchas cloróticas y se enrollan hacia arriba. En casos más severos, la producción de uvas puede verse reducida debido a la interferencia en la fotosíntesis y el debilitamiento general de la planta.
- Hojas con abolladuras y manchas amarillentas.
- Enrollamiento de las hojas hacia arriba.
- Brotes débiles y malformados.
- Pérdida de vigor en la planta.
- Reducción en la producción de uvas.
- Desgaste prematuro de las yemas afectadas.


TEMPERATURA Y HUMEDAD
18-28°C
50-80%

VÍAS DE TRANSMISIÓN
Viento, Herramientas de poda contaminadas, Contacto entre plantas, Material vegetal infectado
¿Quieres eliminar esta praga? Elige cómo quieres tratarla

TRATAMIENTOS
Tratamientos químicos
• ACEITE DE COLZA 77,7% [EC] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [64742-46-7]) 79% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [64742-46-7]) 80% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 54,6% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 79% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 40% [EW] P/V
• Aceite de parafina 65,4% [EW] P/V
• AZUFRE 70% [SC] P/V
• AZUFRE 72% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [DP] P/P
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 80% [WP] P/P
• AZUFRE 90% [DP] P/P
• AZUFRE 98,5% [DP] P/P
• AZUFRE 99% [DP] P/P
• FENPIROXIMATO 6,24% + HEXITIAZOX 3,12% [SC] P/V
• HEXITIAZOX 10% [WP] P/P
• HEXITIAZOX 25,13% [SC] P/V
• HEXITIAZOX 25,87 % [SC] P/V
• HEXITIAZOX 25% [SC] P/V
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• MALTODEXTRIN 47,6% [SL] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
• SPIROTETRAMAT 10% [SC] P/V
• TAU-FLUVALINATO 24% [EW] P/V
Tratamientos permitidos en agricultura ecológica
• ACEITE DE COLZA 77,7% [EC] P/V
• ACEITE DE NARANJA 60g/L [ME] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [64742-46-7]) 79% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [64742-46-7]) 80% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 54,6% [EW] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 79% [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [97862-82-3]) 40% [EW] P/V
• Aceite de parafina 65,4% [EW] P/V
• AZUFRE 70% [SC] P/V
• AZUFRE 72% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [DP] P/P
• AZUFRE 80% [SC] P/V
• AZUFRE 80% [WG] P/P
• AZUFRE 80% [WP] P/P
• AZUFRE 90% [DP] P/P
• AZUFRE 98,5% [DP] P/P
• AZUFRE 99% [DP] P/P
• LAMBDA CIHALOTRIN 10% [CS] P/V
• MALTODEXTRIN 47,6% [SL] P/V
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
Tratamientos biológicos
• CHRYSOPERLA CARNEA
• METARHIZIUM BRUNNEUM cepa Ma 43 10,5% [OD] P/V
Recomendaciones
- Realizar monitoreos periódicos en las yemas durante el invierno para detectar la presencia temprana del ácaro.
- Mantener la planta bien nutrida y evitar el estrés hídrico para que sea más resistente a las plagas.
- Podar regularmente para eliminar partes afectadas de la planta, evitando que el ácaro se propague a nuevas zonas.
- Aplicar aceites hortícolas durante el reposo invernal de la vid para reducir la población de ácaros en las yemas.
- Utilizar productos acaricidas específicos cuando se detecte una alta población del ácaro, siguiendo siempre las indicaciones del fabricante para asegurar una correcta aplicación.
- Alternar diferentes tipos de acaricidas para evitar el desarrollo de resistencias en las poblaciones de ácaros.
- Promover el control biológico mediante la introducción de depredadores naturales de los ácaros en el viñedo.
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado

TRATAMIENTOS
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Aliados naturales
Tratamientos químicos
No hay tratamientos para esta enfermedad. Los tratamientos están dirigidos hacia los insectos vectores que los contagian. Consulta los tratamientos para los insectos.

RECOMENDACIONES
- Revisa el reverso de las hojas con frecuencia, sobre todo en clima seco.
- Pulveriza agua en las hojas para aumentar la humedad y evitar que se instalen.
- Mantén las plantas sanas con buen riego y luz adecuada.
- Si ves telarañas o daños, limpia las hojas con un paño húmedo o agua a presión.
- Usa jabón potásico o aceite de neem cada pocos días hasta que desaparezcan.

Plantas repelentes
Romero, Eneldo, Cilantro