
Cancros
QUÉ ES y CÓMO ELIMINAR
Chancro
Nectria galligena o Cylindrocarpon mali
Patógeno:
Hongo
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO


DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LO CAUSA?
Nectria galligena, también conocida como Cylindrocarpon mali, es un hongo patógeno que causa la enfermedad conocida como chancro en frutales de pepita. Este hongo persiste en los tejidos afectados de los árboles, especialmente en las ramas y troncos donde ha causado lesiones. Durante el invierno, el hongo permanece latente en las lesiones o chancros, protegiéndose de las condiciones adversas. Con la llegada de la primavera y las lluvias, el hongo reactiva su crecimiento y comienza a producir esporas en abundancia. Las esporas son dispersadas por el viento y la lluvia, infectando nuevas heridas en los árboles, como aquellas causadas por poda, insectos o daños mecánicos. La infección progresa lentamente, y el hongo invade el tejido leñoso, causando la formación de chancros que incrementan de tamaño con el tiempo. La colonización continua puede llevar a la muerte de ramas e incluso de árboles jóvenes si no se controla adecuadamente.
SÍNTOMAS
La enfermedad del chancro, provocada por Nectria galligena en frutales de pepita, se caracteriza por la formación de lesiones necróticas en la corteza y el tejido leñoso de los árboles. Estas lesiones inicialmente se presentan como áreas hundidas y oscuras que con el tiempo desarrollan bordes agrietados y levantados.
- Lesiones necróticas hundidas y oscuras en la corteza
- Bordes agrietados y levantados alrededor de las lesiones
- Exudación de savia y resina en las áreas afectadas
- Muerte regresiva de ramas y ramillas
- Defoliación y debilitamiento general del árbol
- Pérdida de vigor y reducción en la producción de frutos
- Muerte de árboles jóvenes gravemente afectados


TEMPERATURA Y HUMEDAD
5-25°C
70-90%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Viento, lluvia, herramientas de poda contaminadas, insectos, contacto físico con árboles infectados

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• OXICLORURO DE COBRE 14% (exp. en Cu) + HIDROXIDO CUPRICO 14% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
Tratamientos permitidos en agricultura ecológica
• OXICLORURO DE COBRE 14% (exp. en Cu) + HIDROXIDO CUPRICO 14% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (exp. en Cu) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 35% (EXPR. EN CU ) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 38% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
• SULFATO CUPROCALCICO 20% [WP] P/P
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)
PRODUCTOS EFICACES PARA ELIMINAR ESTA LA PLAGA
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
Enlace patrocinado
- Realizar podas durante periodos secos y desinfectar las herramientas de poda para evitar la propagación del hongo.
- Eliminar y destruir las ramas afectadas para reducir la fuente de inóculo.
- Aplicar tratamientos fungicidas preventivos en las heridas de poda y otros daños mecánicos.
- Mantener un adecuado manejo de la fertilización para fortalecer la resistencia natural de los árboles.
- Evitar heridas innecesarias en los troncos y ramas de los árboles, minimizando el uso de maquinaria pesada en el huerto.
- Monitorear regularmente los árboles para detectar tempranamente signos de infección y tomar medidas correctivas.
- Promover la ventilación y el drenaje adecuados en el huerto para reducir la humedad excesiva que favorece el desarrollo del hongo.
- Implementar programas de manejo integrado de plagas para controlar insectos que puedan causar heridas en los árboles.
- Utilizar variedades de frutales de pepita resistentes al chancro, si están disponibles.
- Aplicar tratamientos biológicos con antagonistas naturales del hongo, como Trichoderma spp.