
Escamas
Piojo de San José
Quadraspidiotus perniciosus
Patógeno:
Insecto
Tipo:
Riesgo para la planta:
ALTO



DESCRIPCIÓN
¿QUIÉN LO CAUSA?
Quadraspidiotus perniciosus, conocido como el piojo de San José, es un insecto escama que afecta a una amplia variedad de plantas, incluyendo los frutales de pepita. Este patógeno pasa el invierno como larva bajo las escamas en la corteza de los árboles. En primavera, cuando las temperaturas aumentan, las larvas se activan y comienzan a alimentarse, alcanzando la madurez en aproximadamente 4 a 6 semanas. Las hembras maduras producen grandes cantidades de huevos bajo sus escamas, que eclosionan en ninfas móviles llamadas "crawlers". Estas ninfas se dispersan por el árbol y se fijan a ramas, hojas y frutos, donde desarrollan nuevas escamas protectoras y continúan alimentándose. El ciclo se repite varias veces durante la temporada de crecimiento, lo que permite que las poblaciones de piojo de San José aumenten rápidamente en condiciones favorables.
SÍNTOMAS
En los frutales de pepita, el piojo de San José provoca una enfermedad que debilita las plantas y reduce significativamente la producción de frutos. Los insectos se alimentan chupando la savia, lo que causa daño directo a los tejidos vegetales y puede llevar a la muerte de ramas y frutos. Además, la infestación por piojo de San José puede hacer que los frutos se deformen y desarrollen manchas, disminuyendo su valor comercial.
- Parches rojos en la corteza, ramas y frutos.
- Amarilleamiento y caída prematura de las hojas.
- Muerte regresiva de ramas y brotes jóvenes.
- Deformación y caída prematura de los frutos.
- Presencia de pequeñas escamas grises o negras en la superficie de las plantas.
- Debilitamiento general del árbol, lo que reduce la productividad.
- Aumento de la susceptibilidad a otras enfermedades y plagas.




TEMPERATURA Y HUMEDAD
20°C - 30°C
60% - 80%

¿CÓMO SE CONTAGIA?
Viento, Herramientas contaminadas, Movimiento de plantas infestadas, Contacto directo entre plantas

¿CÓMO ELIMINARLA?
Tratamientos caseros
No hay tratamientos caseros
Tratamientos químicos
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 848,24 g/l [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 83% [EC] P/V
• DELTAMETRIN 2,5% [EC] P/V
• PIRIPROXIFEN 10% [EC] P/V
• Quadraspidiotus perniciosus (Feromona)
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
Tratamientos autorizados en agricultura ecológica
• ACEITE DE COLZA 1,53% [AL] P/V
• ACEITE DE COLZA 848,24 g/l [EC] P/V
• ACEITE DE PARAFINA (CAS [8042-47-5]) 83% [EC] P/V
• Quadraspidiotus perniciosus (Feromona)
• SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS C14-C20 48% [EW] P/V
Insectos aliados
ÁCAROS DEPREDADORES
MARIQUITAS
CRISOPAS
AVISPILLAS PARÁSITAS
SIRFIDOS O MOSCAS PARÁSITAS
CHINCHES DEPREDADORAS
No hay aliados naturales
Mycodiplosis oidii (Mosquito depredador)